Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Difusionismo (arqueología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Difusionismo (arqueología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Difusión del ser humano por el Mundo
Aumentar
Difusión del ser humano por el Mundo

El difusionismo es el término tomado de la Antropología social por el que se conoce a una corriente teórica de las escuelas arqueológicas occidentales de sinales del siglo XIX y principios del siglo XX. El difusionismo se asocia a la escuela Cultural Historicista que parte de la premisa de que las culturas materiales halladas en las excavaciones corresponden a civilizaciones concretas y éstas, a su vez a etnias. A partir de ahí, los difusionistas creen que a lo largo de la historia del hombre han existido zonas llamadas nucleares de irradiación de innovaciones.

Tabla de contenidos

[editar] Desarrollo del Difusionismo

Se dice que uno de los padres del difusionismo europeo es el alemán Friedrich Ratzel (1844-1904) que consideraba que todos los inventos se habían extendido por el mundo desde centros nucleares por medio de migraciones (curiosamente, Ratzel defendía numerosas ideas evolucionistas). Su discípulo Leo Frobenius (1873-1938), definió las áreas nucleares de difusión con el término alemán «Kulturkreise» (áreas culturales), pero influido por la psicología de la Gestalt le dio un aspecto cuasi orgánico, muy espiritual, Para él las áreas culturales se caracrerizaban por una serie de símbolos que representaban el conocimeinto común del ser humano de de la civilización primigenia. El ejemplo más radical de difusionista es el británico Grafton Elliot Smith, que reclamó exclusivamente para el Antiguo Egipto el origen de toda civilización, incuídas las americanas (difusionismo monocéntrico). Según él, hace justamente 7000 años, ciertos sacerdotes egipcios recorrieron el mundo entero en busca del elixir de la vida, por lo que les llamó los «dadores de vida».

Un punto de vista menos drástico lo ofrecen los miembros de la Escuela de Viena William Schmidt y Fritz Graebner, los cuales en 1904 lanzaron su visión cultural policéntrica, ya que aceptaban que una misma innovación pudiese haber sido inventada o descubierta en varios lugares independientemente. Estos lugares eran lo que ellos llamaron «Circulos culturales», pero no podían definirse con precisión, ni siquiera se podían contrastar empríricamente, lo cual constituyño, desde el pruincipio, una de sus ideas más criticadas. Schmidt y Graebner sostenían, además, que toda cultura innovadora es, también, una cultura expansionista, difundiendo con ello, sus avances; para estos antropólogos éste es el proceso principal que explica el desarrollo de la civilización. En Efecto, al expandirse las culturas, tarde o temprano llegaban a interrelacionarse, por lo que resulta del todo imposble encontrar grupos sin mezclas o sin influencias alóctonas. Aunque Schmidt y Graebner no aceptaban el difusionismo monocéntrico, estaban de acuerdo en que, cuanto más sofisticado es un avance, menos probabilidades hay de que éste haya sido inventado varias veces aisladamente[1].

Los centros difusionistas, habitualmente están asociados en el Viejo Mundo a civilizaciones de granes ríos (Nilo, Tigris y Éufrates, Indo, Río Amarillo...), mientras que en el Nuevo Mundo serían Mesoamérica y los Andes. Los difusionistas constataban la similitud de ciertas manifestaciones de culturas inferiores con las de las grandes civilizaciones, llegando a la conclusión de que aquéllas imitaban pobremente a éstas. Aún más, las grandes civilizaciones antiguas, desde el Neolítico, al menos, eran las únicas zonas de verdadera invención y pogreso, desde donde se difundían por contacto, migraciones o invasiones.

El mar Mediterráneo (y, también el Índico) ha sido uno de los focos más importantes e las teorías difusionistas, comenzando por la expansión de los primeros Humanos modernos, dotados de un utillaje auriñaciense, continuando por la expansión en sucesivas oleadas, del Neolítico, el Megalitismo (una rústica emulación de las grandes pirámides), la metalurgia y, en fín, el impacto indoeuropeo. El símil europeo con una playa a la que llegan las olas a morir, se ha usado en no pocas ocasiones, considerando este subcontinente como un callejón sin salida al que se ven abocadas numerosas civilizaciones orientales.

Relieve de Palenque
Aumentar
Relieve de Palenque

Según los difusionistas monocéntricos la invención de la agricultura sólo tuvo lugar una vez, en el Creciente Fértil, desde donde se difundió por África, Asia y Europa. A pesar de que la invención independiente de la agricultura y otras innovaciones en América podría haber refutado las tendencias difusionistas, éstas tuvieron mucha fuerza durante un corto espacio de tiempo, al aparecer las ideas del antropólogo americano Clark Wissler (1870-1947). Este investigador americano hereda la idea de Schmidt y Graebner sobre la exisencia de «áreas culturales» diversas (difusionismo policéntrico), pero trata de probar su existencia por medio de lo que él llamó rasgos culturales. Éstos serían más abundantes, más originales y más concretos en el centro de las citadas áreas culturales, y se irían desvaneciendo a medida que nos alejamos del núcleo, hacia la periferia. Wissler, no conformándose con el factor espacio, añade el factor tiempo, argumentando que los rasgos culturales serían más antiguos, cuanto más cercanos estuviésemos del centro del área cultural. Para él, existiría una estrecha relación entre antigïuedad y distancia. Wissler fue muy criticado por esta última afirmación, ya que no tuvo en consideración que algunos rasgos culturales pueden viajar más deprisa que otros. A este mismo antropólogo se le achaca, también un excesivo reduccionismo a la hora de explicar fenómenos sociales, psicologícos o económicos de los pueblos primitivos, has el punto de que muchos ven en ello ciertos prejuicios etnocentristas[1].

Otro gran difusionista fue el australiano Vere Gordon Childe, que sin embargo se centró en la expansión de los pueblos Indoeuropeos, lo que no evitó que desarrollase sus ideas sobre el origen del Neolítico o sobre el papel civilizacior de la Cultura Griega en el Mediterráneo. Childe sotenía un difusionismo moderado en el que los cambios se debían en parte a las condiciones sociales de los grupos humanos (no olvidemos que era marxista), pero tambíén por préstamos culturales de otras comunidades.

Cuando las ideas difusionistas se defienden por encima de lo razonable, suele hablarse de «hiperdifusionismo». el cual es propio de las interpretaciones excéntricas, calificación que ha recibido en innumerables ocasiones Thor Heyerdahl, el máximo defensor este tipo de doctrinas a finales del siglo XX. Sin embargo, Thor Heyerdahl, ha propuesto y contrastado hipótesis empíricamente, y no puede igualarse a las seudociencias o ciencias ocultas que defienden un hiperdifusionismo irracional[2].

[editar] El Difusionismo en la actualidad

Actualmente se acepta el concepto de «préstamo cultural» como resultado inevitable de la trasferecnica de información entre diferentes grupos sociales. De hecho, como ya señalaron Schmidt y Graebner, toda idea humana, sea en el campo ligüístico, tecnológico, social o artístico, es potencialmente transferible: aculturación. sin embargo no está probado que la transferencia sea automática o inevitable, puesto que en cada grupo existen tradiciones que tienden a protejer su propio legado de las contaminaciones externas. Así, pues, todas las culturas seleccionan aquéllo que les resulta aceptable, antes de recibirlo. Por otra parte, la aceptación de un elemento procedente de una sociedad extraña, supone su descontextualización, con lo que tal elemento puede sufrir cambios en su significado, forma, uso y función, hasta el punto de resultar irreconocible[1]. Científicamente se han constatado numerosos ejemplos reales de difusionismo cultural. Pero éste sólo es admitido cuando hay pruebas concretas. En caso contrario, se prefiere hablar de una evolcuión autóctona (aunque haya enormes semejanzas con otras civilizaciones), ya que también se han hallado innumerables ejemplos de ello en arqueología.

Embarcación de la Polinesia
Aumentar
Embarcación de la Polinesia

Algunas corrientes científicas arqueológicas, prehistóricas o historiográficas suelen preferir expliaciones alternativas, basadas en que la evolución cultural surge del propio impulso de los pueblos, de su propia tendencia a cambiar. Para algunos, estos impulsos son intrínsecos a la naturaleza humana, que tiende a la evolución independiente y paralela por sí misma (Evolucionismo cultural), para otros, son el resultado de las contradicciones sociales internas (Marxismo) y, para otros, se debe a la influencia determinista del entorno natural (Procesualismo). Por último, hay quien se niega a ceptar que las innovaciones son sólo respuestas a estímulos y que el ser humano sea incapaz de crear por propia iniciativa, motu proprio: es lo que los Postprocesualistas llaman «agency», libre albedrío, heurística..., pero que se explica mejor en estas líneas de Ludwig von Bertalanffy[3]

«Por mi parte, soy incapaz de ver, por ejemplo, cómo las actividades culturales y creadoras de toda índole pueden considerarse "respuestas a estímulos", "satisfacción de necsidades biológicas", "restablecimiento de la homeostasia". Y así por el estilo. [...] El hombre no es un receptor pasivo de estimulos que le llegan de mundo externo, sino que, en un sentido muy concreto. crea su universo» —Teoría General de sistemas, página 203

[editar] Notas

  1. a b c Scarduelli, Pietro (1977), Introducción a la Antropología Cultural, Editorial Villalar (Madrid). ISBN 84-7427-021-9. (Páginas 26-31)
  2. El difusionismo seudocientífico ve relaciones misteriosas entre todas las grandes civilizaciones del globo, estén en África, Eurasia o América, dando explicaciones extravagantes como la existencia de un gran pueblo, ya desaparecido, que ayudaría a progresar a todos los humanos, esa civilización ha sido identificada con la Atlántida de las leyendas clásicas, el reino de Mu de los códices Mayas, la Heligolandia del escritor alemán Jürgen Spanuth, incluso, los «dadores de vida» de Grafton Elliot Smith, o, por rizar ya el rizo alguna especie de prometeos extraterrestres
  3. Von Bertalanffy, Ludwig (1986), Teoría General de Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México DF. ISBN 9681606272.
  • Daniel, Glyn (1973), El concepto de Prehistoria, Editorial Labor, Madrid. ISBN 8433557041.
  • Hunter, Davis E. y Whitten Philip (1976), Enciclopedia de Antropología, Ediciones Bellaterra, Barcelona. ISBN 8472900266. (páginas 234-235)
  • Leroi-Gourhan, André: "Problemas metodológicos, las excavaciones y las doctrinas de investigción", en La Prehistoria.- Editorial Labor, Barcelona, Quinta edición de 1980.- ISBN 8433593099
  • Laet, Sigfried J. de: "La Arqueología y la Prehistoria", en Corrientes de investigación en las Ciencias Sociales.- Volumen II (páginas 233-292): 1981.- Tecnos, UNESCO

[editar] Artículos relacionados

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com