Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Diente - Wikipedia, la enciclopedia libre

Diente

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El diente es un órgano anatómico duro, incrustado en los alvéolos de los huesos maxilares, que realiza parte de la digestión al cortar, moler y triturar los alimentos sólidos (digestión mecánica). Además, participa junto con otros elementos de la boca, en la comunicación oral.

El periodonto es la unidad compuesta por el diente propiamente dicho más los tejidos peridentarios, que corresponden al hueso alveolar, al ligamento periodontal y a la encía. El diente propiamente dicho se compone de tres componentes mineralizados, el esmalte, la dentina y el cemento y una porción central de tejido conectivo gelatinoso suave, la pulpa.

Tabla de contenidos

[editar] Clasificación Básica de los dientes y su función

  • Incisivos: cortan;
  • Caninos: desgarran;
  • Premolares: trituran;
  • Molares: muelen.

[editar] Capas del diente

Cada pieza dental está constituida por tres piezas básicas:

  • Esmalte
  • Dentina
  • Cemento
Corte de un diente en el que se aprecian las capas
Aumentar
Corte de un diente en el que se aprecian las capas

[editar] Esmalte

El esmalte o tejido adamantino es una cubierta de gran dureza que recubre la corona de las órganos dentarios, estando afectado a la función masticatoria. Por lo tanto esta en relación directa con el medio bucal por su superficie externa y con la dentina subyacente por dentro. En el cuello tiene relación inmediata o mediata con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente ligero a este nivel y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor máximo de 2 a 2,5 mm.

El color de la cubierta varía entre el blanco amarillento y un blanco grisáceo. Se ha sugerido que el color está determinado por diferencias de transparencia del esmalte, y que los dietes blanco amarillentos poseen esmalte fino, transparente, a través del cual puede verse el color amarillo de la dentina y que los dientes grisáceos tendrían un esmalte poco opaco. Es la sustancia más dura del cuerpo.

Debido a estructura cristalina, el esmalte es un tejido birefrigerante El esmalte está formado principalmente por material inorgánico (94%) y únicamente una pequeña cantidad de sustancia orgánica (1,5%) y agua (4,5%). El material orgánico de esmalte es similar a la apatita.

El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio bajo la forma de fosfatos, de los cuales el más abundante es el del calcio hidratado, que se denomina por sus características químicas hidroxiapatitia. Pueden aislarse proteínas en varias fracciones diferentes, y éstas en fenral contiene un alta porcentaje de [[serina], ácido glutámico y glicina. En suma, la proteína del esmalte es de tipo estructural, muy especial por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le ha denominado amelina o enemelina.

Dentro de las sustancias no proteicas del esmalte se citan asimismo al ácido cítrico o citratos, cabohidratos como galactosa, lípidos, etc. Las células encargadas de la formación de esmalte son los ameloblastos.

[editar] Estructuras del esmalte

  • Prisma: formado por varillas o prismas de esmalta, dispuestas oblicuamente sobre la superficie del diente.
  • Bandas de Hunter-Schernger: bandas oscuras y claras alternadas de ancho y variables, se originan en el borde amelodentinario y se dirigen hacia fuera, terminando a cierta distancia de la superficie externa del esmalte.
  • Estrías de Rutzius: aparecen en forma de bandas parduscas en los cortes por desgaste del esmalte. Demuestran la forma como se desarrolla el esmalte.

[editar] Dentina

Es un tejido intermedio, más blando que el esmalte. Es el segundo tejido más duro del cuerpo. Es amarillenta, y su alto grado de elasticidad protege al esmalte suprayacente contra las fracturas. Está estrechamente vinculada a la pulpa dentaria, cuyas células especilizadas, los odontoblastos, la elaboran dejando en su estructura sus prolongaciones citoplasmaticas o fibrillas de Tomes. Además de los componentes citoplasmaticos o fibrillas de Tomes, la dentina esta constituida por una matriz colágena calcificada, a travesada por conductillos o tubulos dentarios desde el límite pulpar hasta esmalte en corona y cemento en raíz.

La dentina es radiopoca por su relativamente alta impregnación de sales minerales. Su color es amarillo y la elasticidad es una capacidad de la que goza este tejido y que depende de la estructura orgánica y contenido en agua.

Se compone en un 65% de materia inorgánica (hidroxiapatita de calcio), en un 25% de materiales orgánicos y en un 10% de agua. La sustancia orgánica es en su mayoría colágena I acompañada de proteoglucanos y glucoproteínas.

La dentina es producida por los odontoblastos, que se ubican entre la dentina y la pulpa dentaria, y que conservan su relación con la dentina durante toda la vida del diente, pudiendo ésta autorrepararse. La dentina presenta los canalículos dentarios, que contienen las prolongaciones citoplasmáticas de los procesos odontoblásticos. La dentina también se forma en segmentos de 4 a 8 mm, por lo que se presentan al microscopio líneas, llamadas líneas de Owen, análogas a las líneas de Retzius.

[editar] Cemento

Corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en 45% de agua. Se restringe a la raíz del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. Esta región del cemento se denomina cemento celular. La región coronal del cemento carece de cementocitos y se denomina cemento acelular. Ambos cementos presentan cementoblastos.

Las fibras colágenas del ligamento periodontal (fibras de Sharpey) se encuentran embebidas en el cemento y se unen al alvéolo, fijando el diente al alvéolo.
El cemento se puede resorber por células del tipo de los osteoclastos conocidas como odontoclastos. Este proceso se observa en la exfoliación (caída de los dientes deciduales).

[editar] Pulpa

Es un tejido intermedio (normalmente llamado nervio), blando de color rosado, engloba los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

[editar] Tejidos peridentarios

  • Periodonto: es el conjunto de tejidos que rodean al diente. Se compone de encía, hueso y ligamentos periodontales.
  • Ligamento periodontal: está situado en la región situada entre el cemento de la raíz y el alvéolo óseo. Mide 0,5 mm de amplitud. Solamente lo encontraremos aumentado cuando esté enfermo (enfermedad periodontal). Es un tejido conectivo denso ricamente vascular, caracterizado por grupos principales de fibras de colágeno I distribuidos en patrones predeterminados para resistir las fuerzas de la masticación. Los extremos de estas fibras se embeben en el alvéolo y el cemento a manera de fibras de Sharpey, que permiten al ligamento periodontal suspender a la pieza dentaria dentro de su alvéolo. Presenta fibras nerviosas vegetativas vasomotoras, de dolor y propioceptivas.
  • Hueso alveolar: es la prolongación del maxilar inferior y superior, que se divide en compartimentos llamados alvéolos, separados entre sí por un tabique interalveolar óseo. El alvéolo presenta tres regiones, la de las placas corticales, la esponjosa y la alveolar propiamente dicha. Las placas corticales se disponen en sentido lingual y labial, formando una repisa de sostén muy resistente de hueso compacto, revestida por hueso poroso, que constituye la capa esponjosa. Esta rodea a una capa delgada de hueso compacto, el hueso alveolar propiamente dicho, cuya morfología es reflejo de la forma de la raíz suspendida en su interior. En las tres porciones del hueso alveolar hay conductos por los cuales pasan las arterias nutricias, que luego llegaran también al ligamento periodontal.
  • Encías: son elementos de membrana mucosa resistente. Consisten en un epitelio plano pluriestratificado queratinizado por completo o paraqueratinizado, y bajo el un tejido conectivo denso con fibras de colágeno I que constituyen grupos de fibras principales que se parecen a las del ligamento periodontal.
Al aproximarse el epitelio de la encía a la pieza dental, forma una vuelta en horquilla que prosigue en sentido apical (hacia la punta de la raíz) a una distancia de 2 a 3 mm, y luego se inserta en el esmalte a través de hemidesmosomas. El espacio de 2 a 3 mm de profundidad entre la encía y la pieza dentaria es el llamado surco gingival. La región del epitelio gingival que se une a la superficie del esmalte se llama epitelio de unión, y forma un collar alrededor del cuello del diente. Constituye una barrera entre la cavidad oral, llena de bacterias y el tejido conectivo gingival. Los grupos principales de fibras de la encía ayudan a la adhesión del epitelio de unión a la superficie de la raíz, conservándose la integridad de la barrera epitelial.
El hueso alveolar, el ligamento periodontal y el cemento dentario son llamados en conjunto periodoncio de inserción, en tanto que la encía constituye el periodoncio de protección.

[editar] Partes del diente

  • Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa de diente que lo recubre es el esmalte y podemos observar en boca, la parte funcional del órgano dentario, esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente.
  • Cuello: o también llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal.
  • Raíz: es la parte que no se puede ver ya que está incrustada en el alveolo dentario, dentro del hueso y la capa de diente que la recubre es la dentina. Sirve de anclaje

[editar] Caras (superficies) de los dientes

  • Ver Caras (superficies) de los dientes
  • Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa de diente que lo recubre es el esmalte y podemos observar en boca, la parte funcional del órgano dentario, esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente.
  • Cuello: o también llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal.
  • Raíz: es la parte que no podermos ver ya que está incrustada en el alveolo dentario, dentro del hueso y la capa de diente que la recubre es es el cemento. Sirve de anclaje.

[editar] Dentición

Hasta los 8 o 9 años de edad, la especie humana sólo posee 20 dientes, la llamada dentición de temporal o dentición caduca, comúnmente denominada de leche, que será sustituida por un total de 32 piezas que constituirán la dentición definitiva, dentición permanente, existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas.

[editar] Dentición temporal o caduca

  • Incisivo central (6-8 meses)
  • Incisivo lateral (8-10 meses)
  • Canino (16-20 meses)
  • Primer molar (12-16 meses)
  • Segundo molar (12-16 meses)

[editar] Tipos de dientes temporales

En la dentición temporal hay 20 dientes en total: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.

[editar] Funciones de los dientes temporales

Son las siguientes:

  1. preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento
  2. sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente
  3. estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación
  4. fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos
  5. estética

[editar] Características morfológicas de la dentición temporal

[editar] En la corona

  1. El diámetro mesiodistal en mayor que el cervicoincisal, lo cual le da un aspecto aplastado
  2. La superficie vestibular y lingual o palatina converge hacia oclusal, el mayor diámetro de los molares está a nivel de la zona media
  3. Los surcos cervicales son muy pronunciados a nivel del primer molar temporal principalmente
  4. El cuello es más estrecho que en los dientes permanentes
  5. Las capas de esmalte y dentina son más delgadas y la pulpa es mayor que en dientes permanentes
  6. Los prismas del esmalte en el tercio gingival se dirigen hacia oclusal
  7. El esmalte termina en un borde definido y tiene un espesor de más o menos 1 milímetro
  8. El color de los dientes temporales es más blanco, de ahí su nombre común dientes de leche, por que al tener un tiempo de maduración menor la capa de dentina es menor, que es lo que le da el color más amarillo al diente

[editar] En la raíz

  1. Las raíces de los molares temporales son más estrechas mesiodistalmente y más anchas en sentido vestibulolingual.
  2. Son más largas en relación a la corona.
  3. Los dientes unirradiculares sufren una desviación a vestibular en su tercio apical, esto es por que justo debajo está el diente permanente.
  4. Cinodoncia: las raíces de los molares temporales se bifurcan muy cerca del cuello.
  5. Son más divergentes en los molares temporales, para dejar hueco al diente permanente que tienen debajo.

[editar] En la pulpa

  1. La cámara pulpar es mayor en la dentición temporal.
  2. Sigue la morfología externa del diente, por lo tanto en los molares habrá un cuerno pulpar debajo de cada cúspide, los cuernos pulpares están mucho más marcados en dentición temporal que en la dentición permanente.
  3. Los molares mandibulares tienen cámaras pulpares más grandes que los maxilares.
  4. En los dientes anteriores, incisivos y caninos, no hay separación entre el conducto radicular y la cámara pulpar.........................

[editar] Anatomía dental en dientes temporales

[editar] Dientes superiores

[editar] Incisivo central superior temporal

Aspecto aplastado, el ángulo mesioincisal recto, el distoincisal más obtuso y redondeado. Presenta un cíngulo desarrollado, en su superficie palatina, que divide esta superficie en dos fosas: mesial y distal. La raíz es única, cónica y su longitud es dos veces y media la de la corona, ápice desviado a vestibular. La cámara pulpar tiene 2 cuernos pulpares, mesial y distal, siendo más pronunciado el mesial

[editar] Incisivo lateral superior=

Es de los pocos dientes en la dentición temporal en que la longitud cervicoincisal es mayor a la mesiodistal. Al igual que el central tiene un cíngulo con 2 fosas pero menos pronunciado. La raíz con respecto a la corona es más larga que la del incisivo central, ápice también desviado a vestibular.tiene que lavarse los dientes todos los dias por lo menos 4 veces /////

[editar] Canino superior

Presenta una gran cúspide que divide el borde incisal en dos vertiendes, la mesial es de mayor tamaño que la distal. Su superficie vestibular presenta 3 lóbulos de desarrollo siendo de mayor el central, después el distal y el más pequeño el mesial.

En su superficie palatina, que es muy convexa, se aprecia un cíngulo muy desarrollado que se dirige a incisal y que delimita dos fosas mesial y distal. La raíz es única, cónica, larga y gruesa, sufre un engrosamiento por encima de la línea cervical, el ápice está dirigido a vestibular.

[editar] Primer molar temporal superior

Es el diente que más se parece a su sucesor, el primer premolar superior. Presenta su anchura mayor a nivel de los puntos de contacto, a nivel vestíbulogingival encontraremos una acentuada cresta llamada tubérculo de Zückerkandl no delimitada por ningún surco.

La superficie oclusal tiene forma trapezoidal siendo la base mayor el lado vestibular. Tiene 3 cúspides, 2 vestibulares y una palatina, la mayor es la palatina, después la mesiovestibular y por último la distovestibular. La forma trapezoidal es por una doble convergencia por un lado las caras interproximales convergen hacia palatino y por otro las caras vestibular y palatina convergen hacia distal. Más cerca de distal que de mesial se encuentra la fosa central, de ella partes los surcos en T, uno irá hacia mesial y el otro hacia distal, ambos antes de llegar a la cresta marginal se dividen en dos delimitando la fosita triangular mesial y la fosita triangular distal respectivamente. Tiene 3 raíces largas y muy divergentes, la raíz mayor es la palatina y la más pequeñas la distovestibular....

[editar] Segundo molar temporal superior

En la unión de las caras palatina y mesial, en el tercio medio encontramos el tubérculo de Caravelli que es una quinta cúspide accesoria que aparece a veces, tiene un surco que a veces tiene caries y hay que explorar. La superficie oclusal tiene forma romboidal, presenta 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 palatinas, la mayor es la mesiopalatina y la más pequeá la distopalatina. Hay una profunda fosa central que se forma de la unión de las vertientes de las cúspides vestibulares con la mesiopalatina. Tenemos la cresta o borde oblicuo que une las cúspides mesiopalatinas con la distovestibular. Tiene 3 raíces, la mayor es la palatina que en ocasiones se une a la raíz distovestibular. La cámara pulpar sigue la forma externa del diente, con 4 cuernos pulpares ó 5 si hay tuberculo de Carabelli, el más prominente es el mesiovestibular seguido del mesiopalatino. En total hay 3 conductos radiculares, uno por raíz, aunque a veces la raíz mesiovestibular puede tener 2 de forma que habría 4 conductos en total.

[editar] Dientes inferiores

[editar] Incisivo central temporal inferior

Es el diente más pequeño de todo el organismo, es muy simétrico y tiene el diámetro cervicoincisal mayor que el mesiodistal, lo cual es único junto con el incisivo lateral superior temporal. La cara palatina es casi liga, presenta un cíngulo igual al del superior pero menos marcado. La raíz es única, cónica, regular, con el ápice inclinado a distal y a vestibular. Finalmente la cámara pulpar sigue la forma externa del diente con dos cuernos pulpares siendo más marcado el mesial.

[editar] Incisivo lateral temporal inferior

Tiene el ángulo distal del borde incisal más redondeado que en el incisivo central temporal inferior en el que es más simétrico. El borde incisal estará inclinado a distal también, es mayor en todas sus dimensiones al central excepto vestibulolingualmente. Raíz cónica y con el ápice a distal.

[editar] Canino temporal inferior

Es más pequeño que el superior, menos convexo, da la sensación de estar más afilado, tiene una cúspide que divide el borde incisal en 2 vertientes, la vertiente mayor es la distoincisal, al contrario que su antagonista. Tendrá 3 lóbulos, el mayor es el central seguido del mesial y por último el distal. En su superficie lingual se aprecia un cíngulo muy pronunciado que crea dos fosas a ambos lados, mesial y distal respectivamente, cada fosa tiene hacia proximal una cresta marginal. La raíz es única, cónica, más larga en proporción a la corona que la del canino superior temporal, el ápice va hacia distal y vestibular.

[editar] Primer molar termporal inferior

En la cara vestibular tendremos una cresta vestibulogingival que tiene un mayor tamaño a nivel mesial llamada tubérculo de zuckerkandl. Su superficie oclusal tiene forma romboidal, con 4 cúspides: 2 vestibulares y 2 linguales. La cúspide mayor es la mesiovestibular, siempre son mayores las cúspides mesiales que las distales. Hay una cresta transversa o cresta vestibulolingual que une las 2 cúspides mesiales, por mesial y distal de esta cresta se forman dos fosas y ligeramente más hacia distal está la fosa central. Tiene 2 raíces con un diámetro vestibulolingual mayor que el mesiodistal, la raíz mayor es la mesial y la pequeña la distal. La cámara pulpar sigue la forma externa del diente con cuatro cuernos pulpares, siendo el más prominente el mesiovestibular, hay 3 conductos para las 2 raíces, teniendo la raíz mesial 2.

[editar] Segundo molar temporal inferior

Este diente, de forma rectangular en su cara oclusal, se asemeja mucho al primer molar permanente, tiene 5 cúspides: 3 vestibulares y dos linguales, la más pequeña es la distovestibular, presenta unos surcos en forma de W con 3 fosas: 1 central y dos más pequeñas, distal y mesial. Presenta 2 raíces, más largas y divergentes que las del primer molar inferior temporal, siendo más larga la mesial, tiene 3 conductos en total, 2 en la raíz mesial y 1 en la distal. Tiene 5 cuernos pulpares, siendo el más acentuado el mesiovestibular.

[editar] Dentición permanente

Canino (9-12 años),incisivo central (7-9 años),incisivo lateral (7-9 años) primer premolar (10-12 años),segundo premolar (10-12 años), 1 molar (6-7 años), segundo molar (11-13 años), tercer molar (17 años o más).

[editar] Tipos de dientes definitivos

Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:

  1. Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde afilado. Cortan los alimentos
  2. Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiguada. también llamados colmillos. Desgarran los alimentos
  3. Premolares (8 piezas): poseen dos cúspide puntiagudas. Desgarran y aplastan los alimentos
  4. Molares (12 piezas): cúspides anchas. Trituran los alimentos

[editar] Anatomía dental en dentición permanente

[editar] Incisivos

Están situados en ambas arcadas dentarias en la zona anterior, a ambos lados de la línea media. En total hay 4 incisivos superiores y 4 incisivos inferiores, 2 centrales y 2 laterales en el maxilar y otros tantos en la mandíbula. Los incisivos centrales son los que están a ambos lados de la línea media, suelen ser llamados los paletos por su semejanza a una pala, a ambos lados de los centrales se sitúan los incisivos laterales. En una visión fronta veríamos de izquierda a derecha: canino derecho, incisivo lateral derecho, incisivo central derecho, incisivo central izquierdo, incisivo lateral izquierdo y canino izquierdo.

Es relativamente frecuente la agenesia, o ausencia, o que aparezca conoide en el incisivo lateral superior. Tiene una corona rectangular o trapezoidal visto desde sus caras libres vestibular y lingual, mirando desde mesial o distal tiene forma cuneiforme y converge hacia el cuello dentario.

[editar] Incisivo Central Superior

Tiene un papel muy importante en el sector anterior por que es el mayor condicionante de la estética dental del individuo. Tiene una corona trapezoidal, posee una única raíz y tiene una dimensión vestibulolingual mayor que la mesiodistal. Es el incisivo más grande de todos y su longitud inciso cervical de la corona es la mayor de toda la dentición humana.

Al unirse el borde incisal con las caras proximales forma dos ángulos, uno mesioincisal, en un plano más inferior y con un vértice más marcado (ángulo de 90º), y el otro, distoincisal, en un plano más superior y redondeado.

Cara palatina: la forma de trapecio se exagera por la mayor convergencia de los lados proximales. Presenta en su porción central y en los tercios incisal y medio, una depresión delimitada: arriba por el cíngulo (proceso cervicopalatino o 4º lóbulo, lateralmente por los rebordes marginales, alcanzando el ángulo respectivo sólo el reborde mesial.

Sus contactos dentarios son:

  • Contactos proximales: por su cara mesial contacta con el incisivo central superior contralateral y por su cara distal contacta con la cara mesial del incisivo lateral correspondiente.
  • Contactos oclusales: su cara lingual contacta con el borde incisal del los incisivos centrales inferiores.

Es su cara vestibular tiene un borde incisal trilobulado en los dientes recién erupcionados y con dos escotaduras, mesial y distal. Posee un cíngulo en su cara lingual, esto es un abultamiento de forma semiesférica situado en el tercio cervical, que corresponde al cuarto mamelon de formacion del diente.

Tiene una raíz única, de una longitud 1'25-1'50 veces la longitud coronaria, de forma cónica, superficie lisa, raramente presenta surcos, lo más frecuente es que sea recta aunque a veces presenta curvaturas en el tercio apical y hacia distal. Suele tener 3 cuernos pulpares en los dientes jóvenes

[editar] Incisivo Lateral Superior

Se encuentra en proceso de reducción o desaparición, es frecuente que no aparezca, uno o los dos, o en forma de diente conoide. Este proceso de reducción o desaparición también es común en el tercer molar. Tiene forma trapezoidal, unirradicular, es más pequeño que el incisivo central superior y su dimensión vestibulolingual es mejor que la mesiodistal. La dimensión incisocervical es mucho mayor a la mesiodistal.

Sus contactos dentarios son:

  • Proximales: está situado mesialmente al canino superior y distalmente al incisivo central superior.
  • Oclusales: contacta con la mitad distal del incisivo lateral inferior y la mitad mesial del canino inferior.

Al igual que el incisivo central superior posee un cínculo en su cara lingual. Tiene una única raíz, en ocasiones presenta surcos en sus cara mesial y distal, es muy frecuente que la raíz del incisivo lateral superior presente una curvatura en su tercio apical casi siempre con dirección distal y ligual.

[editar] Incisivo Central Inferior

Es el diente más pequeño y simétrico de toda la dentición, tiene una corona trapezoidal o rectangular y una única raíz.

Sus contactos dentarios son:

  • proximales: contacta por mesial con el incisivo central contralateral y por distal con canino de su mismo lado.
  • oclusales: su borde incisal contacta con la cara palatina del incisivo central superior. Es junto con el tercer molar superior el único diente que solo ocluye con un sólo antagonista y no con dos.

Tiene una raíz única que puede tener una ligera convexidad hacia vestibular y su dato más característico es que tiene un aplastamiento mesiodistal.

[editar] Incisivo Lateral Inferior

Es muy parecido al incisivo central inferior, ligeramente mayor que el anterior, y su porción distal del borde incisal es más redondeada, quitándole así, la simetría del central. Tiene una única raíz aplastada en sentido mesiodistal que puede no tener surco en la cara mesial de la raíz pero que siempre existe en la cara distal. El tercio apical de la raíz se suele desviar hacia distal. Tiene la raíz ligeramente girada hacia palatal y distal.

[editar] Caninos

Están situados entre ambas arcadas dentarias delimitando el sector anterior del posterior. Se sitúan distalmente a los primero premolares y mesiales a los incisivos laterales. Existen dos caninos superiores y dos inferiores.

[editar] Canino Superior

Tiene un gran tamaño coronal y radicular. tiene una corona de forma pentagonal, sus dimensiones mayores son las vestibulolinguales con respecto a las mesiodistales, es el diente más largo, en total, a la dentición humana y solo tiene una raíz. Es característico que en el borde incisal el brazo cuspídeo mesial sea más largo que el distal, justo al revés que en el canino inferior.

Sus contactos dentarios son:

  • Proximales: contacta distalmente con el primer premolar superior y mesialmente con el incisivo lateral superior.
  • Oclusales: ocluye con la vertiente distal del canino inferior y con la vertiente mesial del primer premolar inferior.

[editar] Canino inferior

Su dimensión vestibulolingual es mayor que la mesiodistal siempre. Es parecido al canino superior pero con los rasgos anatómicos menos marcados. Es característico que en el borde incisal el brazo cuspídeo mesial sea más corto que el brazo cuspídeo distal que es mucho más largo.

[editar] Premolares

Es cualquier diente que erupciona en el espacio dejado por un molar temporal. Hay en total 8 premolares, 4 en la mandíbula y 4 en el maxilar, dos a cada lado respectivamente. Están situados por distal respecto del canino, de forma que el primer premolar está distal al canino y distal al primer premolar está el segundo premolar.

[editar] Premolares superiores

Tienen una corona con forma pentagonal, mayor dimensión vestibulolingual a la mesiodistal. Poseen dos cúpsides: vestibular, de mayor tamaño y forma cuadrangular, y lingual, más pequeña.Título del enlace

Sus contactos dentarios son:

  • Proximales: el primer premolar superior contacta mesialmente con el canino superior y distalmente con el segundo premolar superior. El segundo premolar superior contacta mesialmente con el primer premolar superior y distalmente con el primer molar superior.
  • Oclusales: la vertiente mesial del primer premolar superior contacta con la vertiente distal del primer premolar inferior, la vertiente distal del primer premolar superior contacta con la mesial del segundo premolar inferior y la vertiente mesial del segundo premolar superior contactará con la vertiente distal del segundo premolar inferior y la distal del segundo premolar superior con la mesial del primer molar inferior.

Cúspides: Pueden presentar una a dos raíces, encontramos dos raíces más frecuentemente en el primer premolar superior, si tenemos una raíz única presentará un surco mesial. Es muy frecuente una doble curvatura en el tercio apical, tiene una convergencia por el lado palatino, se puede notar muy claramente si lo vemos por el lado oclusal. El primer premolar superior tiene una corona de mayor tamaño que el segundo premolar superior, la cara oclusal es más asimétrica en el prmer premolar superior.

[editar] Premolares inferiores

Están situados distalmente con respecto al canino inferior. No es raro encontrar agenesias, ausencias, o dientes supernumerarios. El primer premolar inferior tiene forma pentagonal desde una vista oclusal. Presenta dos cúspides: lingual y vestibular, de mayor tamaño. Una característica diferencial de la cara oclusal del primer premolar inferior es que las crestas triangulares centrales vestibular y lingual cruzan ininterrumpidamente la cara oclusal, por lo que hablamos de una sola cresta, la cresta tranversa.

Sus contactos dentarios son:

  • Proximales: el primer premolar inferior contacta por mesial con el canino inferior y por distal con el segundo premolar inferior.
  • Oclusales: contacta con la vertiente distal del canino superior y con la vertiente mesial del primer premolar superior.

Ambos premolares inferiores tienen un gran parecido aunque se encuentran las siguientes diferencias:

  1. La raíz del segundo premolar inferior se estrecha y es un poco angosta comparada con los demás premolares superiores, es más larga que la del primer premolar inferior.
  2. Hay dos tipos de segundos premolares inferiores, uno con dos cúspides, una lingual y otra vestibular, y otro con 3 cúspides, dos linguales y una vestibular.
  3. La cúspide vestibular del segundo premolar inferior es menos puntiaguda que la del primer premlar inferior, estando las pendientes cuspídeas menos inclinadas.

[editar] Funciones de los dientes

Las funciones de los dientes son:

  1. Masticatoria.
  2. Fonética.
  3. Estética
  4. Expresión facial

Una obturación o restauración de un diente consiste en el restablecimiento de las funciones normales. La forma dentaria determina la función de cada diente dentro de los movimientos mandibulares. Para una buena función los dientes deberán estar bien posicionados, son tan importantes los contactos entre dientes de diferentes arcadas, superior e inferior, como los contactos entre los dientes adyacentes, estos últimos se llaman contactos interproximales y protegen a la papila dental ya que impiden que al masticar la comida se almacene en está evitando un empaquetamiento, traumatismo gingival por alimentos duros y, por lo tanto, el aumento de la placa bacteriana.

Funciones del punto de contacto interproximal:

  1. Estabiliza al diente en su alvéolo y, por lo tanto, a las arcadas dentarias.
  2. Previene el empaquetamiento de comida y, por lo tanto, protegiendo de posibles gingivitis, periodontitis, caries, etc.
  3. Protege a la papila dental al desviar a los alimetos que en la masticación van hacia la papila dental.

Las malposiciones dentarias presentan unos puntos de contacto alterados que es un factor de riesgo para diversas patologías bucodentales.

[editar] Grupos dentarios

Hay dos grandes grupos dentarios: el grupo anterior, formado por incisivos, centrales y laterales, y caninos, y el grupo posterior, formado por premolares y molares.

  • Grupo anterior: Tienen cuatro superficies y un borde incisal. Los incisivos superiores determinan en gran medida la estética fácil del individuo. Los caninos determinan la expresión y el aspecto facial.
La función masticatoria es de cortar, los incisivos, y desgarrar, los caninos por su fuerte anclaje en el hueso y su posición en las arcadas, además, los caninos, contribuyen a dar estabilidad a toda la arcada.
Los incisivos poseen lo que se denomina guía incisal, esto es que en los movimientos mandibulares de protrusión, la mandíbula se desplaza hacia delante, los incisivos inferiores contactan con los superiores deslizándose el borde incisal de los incisivos inferiores por la cara palatina de los incisivos superiores y de esta forma los sectores posteriores, premolares y molares, se separan de forma que se evitan contactos indeseables y nocivos. Esto es fundamente para evitar lesiones en los dientes posteriores.
Los caninos poseen la guía canina, en los movimientos de lateralidad, la mandíbula se mueve hacia los lados, los caninos del lado hacia el que se desplaza la mandíbula contactan y se desliza la cúspide del canino inferior sobre la cara palatina del canino superior de forma que los sectores posteriores, premolares y molares, se separan impidiendo choques nocivos entre sus cúspides en estos movimientos.
El grupo anterior ayuda a producir los sonidos dentales y labiodentales.
  • Grupo posterior: presentan cuatro caras y una superficie oclusal. Este grupo no tiene tanta importancia en la función estética como la tiene el grupo anterior, aun así las pérdidas dentarias posteriores conllevan pérdida del hueso provocando por ello el colpaso de la piel y los músculos faciales.
Los premolares tienen una función masticatoria de desgarro y trituración, los molares, gracias a su posición más posterior en la que los músculos masticatorios, que son 4: masetero, temporal, pterigoideo externo y pterigoideo interno, pueden aplicar grandes fuerzas para producir una eficaz trituración. Los molares son los dientes con mayor número de cúspides y mayor superficie masticatoria aunque sus cúspides sean menos afiladas que las de los premolares o los caninos.
Los premolares colaboran, a veces, con los caninos en la guía canina, cuando esto ocurre se llama función de grupo y consiste en evitar los contactos posteriores en movimientos de lateralidad ya sea con una buena guía canina o, en su defecto, con la ayuda de los premolares con una buena función de grupo.

[editar] Enlaces externos

Commons

Visión anatómica de los dientes en animales (en inglés)

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com