Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Círculo Eranos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Círculo Eranos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Círculo de Eranos [Eranoskreis], organización interdisciplinar de análisis multicultural científico y filosófico, fue el nombre escogido por Rudolf Otto para los encuentros anuales llevados a cabo en casa de Frau Olga Fröbe-Kapteyn (1881-1962) cuyo objetivo original era explorar los vínculos entre el pensamiento de Oriente y Occidente. En griego, Eranos [ερανος] significa comida en común; comida frugal donde cada uno aporta su parte; celebración compartida. Si Rudolf Otto, como denominador, y Olga Fröbe, como fundadora, componen los dos vértices del triangulo simbólico nasciente, será C.G.Jung quien ocupe el tercer vértice como inspirador. Será, por lo tanto, el acercamiento multidisciplinar de un grupo de sabios, científicos, investigadores y especialistas el que cristalice y de forma a los valiosos resultados de esta fiesta compartida. Cada conferencia tiene una duración de unos ocho días, durante los cuales todos los participantes comen, duermen y conviven juntos, promoviéndose una proximidad que alienta una atmósfera de discusión dialéctica. Cada año un nuevo tema es presentado y la idea es que cada pensador delibere durante dos horas acerca del mismo -su contribución al banquete de ideas- planteando un esbozo pictórico el cual es inmediatamente compartido y complementado por las diversas pinceladas provenientes de las diferentes paletas intelectuales. De este modo nos introduciríamos en una Gestalt colorista generada por la sinergia caleidoscópica de múltiples pensadores inmersos en un productivo discurso intelectual.


Tabla de contenidos

[editar] Fundación

Lago maggiore
Aumentar
Lago maggiore

A partir del año 1933 se gestará la fundación e inicio de las sucesivas reuniones y conferencias anuales, celebradas durante el mes de Agosto en Ascona, Suiza, a orillas del Lago Maggiore (Lago Mayor), prolongándose a lo largo de 55 años y perdurando hasta el año 1988. A partir de 1989, Eranos deja su ciclo clásico de conferencias para reducirse a comités que estudian temas monográficos bajo la dirección de Rudolf Ritsema. Actualmente funciona un grupúsculo de signo orientalizante y otro de signo intercultural.

La publicación de la serie Eranos-Jahrbücher, cuaderno(s) de Eranos, recopilación de las conferencias pronunciadas en los encuentros del Círculo de Eranos, constituye en palabras de Mircea Eliade, (...) una de las mejores colecciones científicas referidas al estudio de los simbolismos.

[editar] Significatividad del Círculo

Subyace a todo el discurso de Eranos la búsqueda de Sentido, la hermenéutica simbólica del Sentido, la conjunción de opuestos, la compensación e integración de la unilateralidad polarizada a través del Símbolo. Según refiere acertadamente Andrés Ortiz-Osés (Círculo Eranos III, presentación, disponible en línea: [1], véase también bibliografía) resulta al respecto ilustrativa de la posición mediadora (complexio oppositorum), tanto de Jung como de Eranos, la respuesta que el gran psicólogo suizo hizo llegar a la fundadora de Eranos en 1945. Ante la disyuntiva suscitada por tener que escoger entre su maternidad y la dirección de Eranos, Jung responde:

Su trabajo vital por Eranos ha sido imprescindible y adecuado, aunque entre en contradicción con sus deberes de madre, que también son imprescindibles y adecuados. Lo uno es necesario, pero también lo otro: no hay que tomar una decisión, sinó aguantar los contrarios, pues usted misma es una contrariedad que bulle tratando de fusionar las sustancias incompatibles de lo masculino y lo femenino en el fuego del padecimiento, a fin de conformar lo firme e inconsútil. Todos tenemos que pasar por esta especie de molición consciente o inconscientemente, queriéndolo o sin quererlo, pues el hombre se halla crucificado entre los opuestos y sufre hasta que adviene el/lo tercero mediador. No dude de la autenticidad de sus dos elementos, y deje pasar lo que tiene que pasar. De usted razón a su hija considerándose una mala madre, defendiendo sus deberes maternos frente a Eranos: pero no dude nunca de que Eranos también es algo auténtico que siempre ha estado implicado en y con usted. Jung.

Por lo tanto, hay que aguantar la contrariedad de los contrarios hasta desembocar en el/lo tercero mediador. Aquí está la clave simbólica de la mitología junguiano-eranosiana, basada en la junción o juntura de las realidades desligadas. Cabe concebir al Círculo de Eranos como un espacio ritual que acoge al tiempo fluente, ajuntando las realidades desparramadas en conexiones de sentido. Ello es posible a través del Simbolismo, ya que el símbolo aparece como un principio configurador de lo real. Eranos debía sobrepasar la atomización del saber, su unilateralidad y dogmatismo consecuente, buscando una cosmovisión holística y sintética basada en el estudio especializado de las teorías cosmogónicas, los ritos de iniciación, las ideas escatológicas, las doctrinas de salvación o redención y los conceptos fundamentales de Dios.

[editar] Etapas y representantes

Cabe destacar dentro de la etapa principal (1933-1988) un periodo con mayor significatividad, y es el que iría desde 1933, en donde el declive del Capitalismo genera un incremento de ideas en el imaginario colectivo, hasta el año 1968, alfa y omega en la preeminencia del despertar intelectual. Es en dicha etapa donde se producen las dos mayores oleadas eranosianas:

  1. 1933-1948 hace resaltar con brillo propio las figuras de Carl Gustav Jung, Karl Kerényi y Louis Massignon.
  2. 1949/1951-1968 incorpora a Mircea Eliade, Gershom Scholem y Henry Corbin.

Cabe concebir, por lo tanto, a dichos autores como verdaderos baluartes en vivificar, consolidar y expandir la existencia del Círculo en aras de redescubrir una postura epistemológica perdida, tendente a la síntesis y a la integración, y huyendo necesariamente del reduccionismo disociativo de cualquier posicionamiento unilateral.

El listado completo de representantes que formaron parte del Círculo Eranos quedaría establecido en dos grandes períodos:

1. Etapa principal 1933-1988: Charles R.C. Allberry, A. Hilary Armstrong, Leo Baeck, Hans Bänzinger, Julius Baum, Charlotte A. Baynes, Louis Beirnaert, Ernst Benz, Rudolf Bernoulli, Jean Brun, Martin Buber, Ernesto Buonaiuti, Walter Burkert, Frederik J.J. Buytendijk, M. Carl v. Cammerloher, Joseph Campbell, Chung-Yuan Chang, Paul Citroen, Vera Chr.C. Collum, Henry Corbin, Walter Robert Corti, Jean Daniélou, Theodor-Wilhelm Danzel, Martin C. D`Arcy, Yves A. Dauge, Bernard Delfgaauw, Friedrich Dessauer, Peter Dronke, Gilbert Durand, Robert Eisler, Mircea Eliade, Antoine Faivre, Markus Fierz, Marie-Louise von Franz, Joseph Gantner, Kurt Gerhardt, Wolfgang Giegerich, Erwin R. Goodenough, Michel Guiomar, Pierre Hadot, J. Wilhelm Hauer, Friedrich Heiler, Erich Heller, Pjotr Hendrix, Gustav Richard Heyer, James Hillmann, Helmut Hoffmann, Gerald Holton, Stanley Romaine Hopper, Graham Hough, Michel Hulin, René Huyghe, Toshihiko Izutsu, Helmuth Jacobsohn, Aniela Jaffé, Edwin Oliver James, Adolf E. Jensen, Carl Gustav Jung, Werner Kaegi, Hans Kayser, Karl Kerényi, Geoffrey S. Kirk, Hans-Joachim Klimkeit, Max Knoll, Wilhelm Koppers, Hermann Landolt, Joseph Bernhard Lang, Detlef I. Lauf, John Layard, Gerardus van der Leeuw, Hans Leisegang, Karl Löwith, Ulrich Mann, Louis Massignon, Paul Masson-Oursel, Fritz Meier, Jean-Pierre de Menasce, David L. Miller, Siegfried Morenz, Alexandre Moret, Paul Mus, Georges Hermann Nagel, Erich Neumann, Heiko A. Oberman, Walter F. Otto, Paul Pelliot, Raffaele Pettazzoni, Charles Picard, Herbert Pietschmann, Helmuth Plessner, Manfred Porkert, Adolf Portmann, Laurens van der Post, Emil Preetorius, Ira Progoff, Jean Przyluski, Henri-Charles Puech, Max Pulver, Gilles Quispel, Paul Radin, Hugo Rahner, Kathleen Raine, Herbert Read, Karl Reinhardt, C.A.F. Rhys Davids, Peter Anselm Riedl, Erwin Rouselle, Christopher Rowe, Hans Sachsse, Shmuel Sambursky, Tilo Schabert, Karl Ludwig Schmidt, Paul Schmitt, Herbert Schneider, Gershom Scholem, Erwin Schrödinger, François Secret, Jean Servier, Daryush Shayegan, Morton Smith, Andreas Speiser, Roger A. Stamm, Sigrid Strauss-Kloebe, Hildemarie Streich, Daisetz Teitaro Suzuki, Richard Thurnwald, Paul Tillich, Giuseppe Tucci, Shizuteru Ueda, Thure von Uexküll, Sandor Végh, Charles Virolleaud, Eric Voegelin, Boris Vysheslavtzeff, Wladimir Weidlé, J.G. Weiss, Viktor Weisskopf, Heinz Westman, Hermann Weyl, Victor White, Lancelot Law Whyte, Hellmut Wilhelm, Walter Wili, Swami Yatiswarananda, Robert Charles Zaehner, Dominique Zahan, Alfred J. Ziegler, Heinrich Zimmer, Victor Zuckerkandl.

2. Nuevo ciclo 1989-2006: Emmanuel Anati, A. Hilary Armstrong, Aleida Assmann, Jan Assmann, Polymnia Athanassiadi, Henri Atlan, Anthony I. Aveni, Moshe Barasch, Elisabetta Barone, Wolfgang Bauer, Gaetano Benedetti, Philippe Bénéton, Norbert Bischof, Gerhard Böwering, Remo Bodei, Rémi Brague, Michael von Brück, David Carrasco, Giovanni Casadio, Gabriele De Angelis, Georg Dörr, Josef van Ess, Adriano Fabris, Hâkan Forsell, Dieter Fuchs, Francesco Gaiffi, Giulia Sfameni Gasparro, Burkhard Gladigow, Helder Godinho, Friedrich Wilhelm Graf, Fritz Graf, Heinz Halm, Joseph Hanimann, Walter Haug, James Hillman, Erik Hornung, Michel Hulin, Moshe Idel, Massimo Iiritano, Alain Juranville, Hayao Kawai, Eiko Kawamura, Bernard McGinn, Steven McGuire, Reinhold Merkelbach, Flavia Monceri, Gerson Moreno-Riaño, Ulrich Müller-Herold, Yûjirô Nakamura, Friedrich Niewöhner, Ryôsuke Ohashi, Enzo Pace, Antonio Panaino, Michel-Yves Perrin, Aaron Powell, Ilya Prigogine, Chloé Ragazzoli, Matthias Riedl, Alessandro Scafi, Ina Schabert, Tilo Schabert, Annemarie Schimmel, Christoph Schumann, Rita Laura Segato, Kurt-Victor Selge, Jean Servier, Hans-Jörg Sigwart, Erika Simon, George Steiner, Zdenĕk Stríbrný, Lawrence E. Sullivan, Arpad Szakolczai, Harald Szeemann, Joël Thomas, Alexandra Tischel, Stéphane Toussaint, Christine Trevett, Shizuteru Ueda, Gianni Vattimo, Hendrik Simon Versnel, Julia Wannenmacher, Eugene Webb, R.J.Zwi Werblowsky, Giuseppe Zarone, Elémire Zolla.

[editar] Representantes principales

  • Carl Gustav Jung 1875-1961: Médico psiquiatra, psicólogo, y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del Psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología Analítica. Editorial Trotta es la encargada de la publicación al español de sus Obras Completas (1999-), 20 volúmenes traducidos directamente de su original en Alemán [Gesammelte Werke], a los que hay que añadir sus Seminarios, Autobiografía, Epistolario y Entrevistas; 9 volúmenes publicados a fecha de hoy, Diciembre 2006: Volumen 1: Estudios psiquiátricos; Volumen 4: Freud y el Psicoanálisis; Volumen 7: Dos escritos sobre psicología analítica [publicación Diciembre 2006]; Volumen 8: La dinámica de lo inconsciente; Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo; Volumen 10: Civilización en transición; Volumen 12: Psicología y Alquimia; Volumen 14: Mysterium coniunctionis: investigación sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia; Volumen 15: Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia; Volumen 16: La práctica de la Psicoterapia: contribuciones al problema de la psicoterapia y a la psicología de la transferencia; y un tomo dedicado a sus Entrevistas: Encuentros con C.G.Jung.
  • Karl Kerenyi 1897-1973: Nacido Húngaro y nacionalizado suizo, fue un eminente estudioso de la mitología y de las lenguas clásicas. Autor de un libro yá clásico, Los dioses de los griegos, mantuvo una estrecha amistad con C.G.Jung quien afirmó que la riqueza de las relaciones establecidas por él entre la psicología y la mitología griega era de tal magnitud que la fertilización recíproca de ámbas ramas de la ciencia ya no podía ser puesta en duda por más tiempo. Obra: Introducción a la esencia de la mitología, Dionisios: raíz de la vida indestructible, La religión antigua, Eleusis, En el laberinto.
  • Louis Massignon 1883-1962: Arabista francés, figura entre los más grandes Islamólogos del siglo XX, profesor en el colegio de Francia, director de estudios de ciencias religiosas en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, director de diversas publicaciones, fundador de varias asociaciones y comités, profesor gratuito de los emigrantes magrebíes en París, miembro de todas las Académias de la lengua de los países Árabes y de múltiples Académias europeas, participante asiduo de los coloquios Eranos de ciencias religiosas promovidos por Jung, presidente del Instituto de Estudios Iranios, su prolífica obra escrita se distribuye en pocos libros y amplias recopilaciones: Tableau geographique du maroc dans les quinze premiéres années du XV siècle d'aprés León L'Africain, La Passion d'Al-Hallâj, Essai sur les orígenes du lexique technique de la mystique en pays d'Islam, Recueil de textes inédits, Parole donnée y Opera minora. En castellano disponibles Ciencia de la compasión. Escritos sobre el Islam, el lenguaje místico y la fe abrahámica, Palabra dada y La pasión de Hallaj: mártir místico del Islam.
  • Mircea Eliade 1907-1986: Filósofo, historiador de las religiones y novelista rumano, autor difícilmente clasificable, tras su inicial interés y estancia en la India, se instala en París después de la Segunda Guerra Mundial, donde llegará a ser profesor de la École Pratique des Hautes Études hasta 1957, año en el que iniciará sus clases en el Departamento de Historia de las Religiones de la Universidad de Chicago, llegando a ser catedrático. Es autor del Tratado de Historia de las Religiones, Historia de las creencias y las ideas religiosas (cuarto volumen póstumo), El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, El Yoga. Inmortalidad y lealtad, El mito del eterno retorno, Imágenes y símbolos, Herreros y alquimistas, Lo sagrado y lo profano, Mefistófeles y el andrógino, Mito y realidad (Aspectos del mito), Ocultismo, brujería y modas culturales, Mitos, sueños y misterios, Alquimia asiática, De Zalmoxis a Gengiskhan, Diccionario de las religiones, y como faceta menos conocida, también es autor de narrativa, El burdel de las gitanas, La señorita cristina y Medianoche en Serampor.
  • Gershom Scholem 1897-1982: Filólogo, historiador y teólogo israelí, de origen germano, fue uno de los mayores estudiosos de nuestro tiempo y el primero en sentar las bases fiables de un análisis de la Mística judía, máximo exponente por tanto de la espiritualidad esotérica judía, unánimemente considerado como el más importante especialista mundial en la Cábala. En su adolescencia se convirtió en un apasionado sionista. Estudió en Berlin, Jena, Berna y Munich. Influido en sus inicios por Martin Buber, en 1923 emigró a Palestina, incorporándose más tarde a la recién creada Universidad de Jerusalén. Fundó una escuela de estudios sobre la mística judía y entre sus obras principales cabe destacar Las grandes tendencias de la mística judía, Conceptos básicos de Judaísmo: Dios, Creación, Revelación, Tradición, Salvación, Todo es Cábala: dialogo con Jorge Drews, seguido de diez tesis ahistóricas sobre la Cábala, Los orígenes de la Cábala, Walter Benjamin y su ángel: catorce ensayos y artículos, Los nombres secretos de Walter Benjamin, El misticismo estraviado, La Cábala y su simbolismo, Lenguajes y Cábala, y Hay un misterio en en mundo.
  • Henry Corbin 1903-1978: Islamista y filósofo francés, es el gran descubridor y presentador del Islam espiritual ante occidente, especialista en el Islam iraní y máximo conocedor y exponente del Sufismo. Discípulo de Étienne Gilson y de Louis Massignon, al que sucedería en la cátedra de Islamismo y religiones árabes, siendo director del departamento de ciencias religiosas de la École Pratique des Hautes Études de 1954 a 1974. Organizó el departamento de Iranología del instituto franco-iraní en Teherán, profesor de historia y teología islámicas en la Universidad de Teherán que le nombró doctor honoris causa en 1958. Simultaneó su labor docente en la Sorbona y en Irán con la recuperación y edición de numerosos textos filosóficos en árabe y persa, inéditos hasta entonces. Obra: Primeras traducciones de Heidegger al francés, Bibliothèque Iranienne (hito en la historia de los estudios orientales), La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabi, Historia de la filosofía islámica, El hombre y su ángel, Avicena y el relato visionario: estudio sobre el ciclo de los relatos avicenianos, Cuerpo espiritual y tierra celeste: del Irán mazdeísta al Irán chiíta, El hombre de luz en el sufismo iranio, La paradoja del monoteísmo, Templo y contemplación, Tiempo cíclico y gnósis ismailí, y El Imán oculto.

[editar] Conferencias y cronología

  • 1933: Yoga y Meditación en el Este y en el Oeste.
  • 1934: Simbolismo del Este y Oeste y Guia del alma.
  • 1935: Guia del alma en el Este y Oeste.
  • 1936: Formación de las ideas de Liberación en el Este y Oeste I.
  • 1937: Formación de las ideas de Liberación en el Este y Oeste II.
  • 1938: Forma y Culto de la Gran Madre.
  • 1939: El Simbolismo del Renacimiento en el Concepto religioso de los Tiempos y del Pueblo.
  • 1940 1941: Trinidad, Símbolo cristiano y Gnosis.
  • 1942: El Principio hermético en Mitología, Gnosis y Alquimia.
  • 1943: Antigua cultura Solar y el Simbolismo de la Luz en la Gnosis y en el Cristianismo temprano.
  • 1944: Los Misterios.
  • 1945: El Alma.
  • 1946: Alma y Naturaleza.
  • 1947 1948: El Hombre I/II.
  • 1949: El Hombre y el Mundo mítico.
  • 1950: El Hombre y el Ritual.
  • 1951: El Hombre y el Tiempo.
  • 1952: El Hombre y la Energía.
  • 1953: El Hombre y la Tierra.
  • 1954: El Hombre y la Transformación.
  • 1955: El Hombre y la Simpatía de todas las cosas.
  • 1956: El Hombre y la Creatividad.
  • 1957: El Hombre y el Sentido.
  • 1958: El Hombre y la Paz.
  • 1959: La Renovación del Hombre.
  • 1960: El Hombre y la Formación.
  • 1961: El Hombre en el campo del Esfuerzo referente a las Órdenes.
  • 1962: El Hombre, Guía y Guiado en el Trabajo.
  • 1963: Del sentido de la Utopia.
  • 1964: El drama del Hombre en el mundo de las Ideas.
  • 1965: Forma como tarea del Espíritu.
  • 1966: Creación y Formación.
  • 1967: La Polaridad de la Vida.
  • 1968: Tradición y Actualidad.
  • 1969: Sentido y Transformación de la Imagen del Hombre.
  • 1970: Hombre y Discurso.
  • 1971: Las etapas de la Vida en el Proceso Creativo.
  • 1972: Los Reinos del Color.
  • 1973: Correspondencias entre el Hombre y el Mundo.
  • 1974: Normas en un mundo que cambia.
  • 1975: La variedad de Mundos.
  • 1976: Unidad y Variedad.
  • 1977: El Sentido de la Imperfección.
  • 1978: En el Tiempo y fuera del Tiempo.
  • 1979: Pensamiento e Imágenes Míticas.
  • 1980: Extremos y Fronteras.
  • 1981: Ascenso y Descenso.
  • 1982: El Juego de Dioses y Hombres.
  • 1983: Cuerpos Materiales e Imaginales.
  • 1984: La Belleza del Mundo.
  • 1985: El curso oculto de los Acontecimientos.
  • 1986: Reflejo Humano y Cósmico.
  • 1987: Encrucijada.
  • 1988: Concordancia o Coincidencia.
  • 1990: Resurrección e Inmortalidad.
  • 1991: Estructuras del Caos.
  • 1992: Migraciones.
  • 1993: La Energía de las Palabras.
  • 1994: Principios.
  • 1995: La Verdad de los Sueños.
  • 1996: Culpabilidad.
  • 1997: Culturas del Eros.
  • 1998: El Lenguaje de las Máscaras.
  • 1999: El orden del Tiempo.
  • 2000: Pioneros, Poetas, Profesores. Eranos y el Monte Veritá en la Historia de la Civilización del Siglo XX.
  • 2001: Profetas y Profecías.
  • 2003: Seres Humanos en la Guerra, en la Paz con la Naturaleza.
  • 2004: Religiones - la experiencia religiosa.
  • 2005: Dios o Dioses.
  • 2006: La Ciudad: Eje y Centro del Mundo.

[editar] Bibliografía

  • Conferencias recopiladas en 57 volúmenes desde 1933 hasta 1988, en alemán, inglés y francés.
  • Editorial Anthropos será la encargada de la edición y traducción al castellano de las conferencias eranosianas, edición preparada por el profesor Andrés Ortiz-Osés (Universidad de Deusto, Bilbao), pionero en la introducción del Círculo Eranos en el ámbito hispano. Al día de hoy se han publicado tres volúmenes con la traducción de algunas de estas conferencias:
  1. Círculo Eranos I: Arquetipos y símbolos colectivos, KERÉNYI, K., NEUMANN, E., SCHOLEM, G., y HILLMAN, J.; Editorial Anthropos: Barcelona, 1994/2004. ISBN 8476584350.
  2. Círculo Eranos II: Los dioses ocultos, NEUMANN, E., ELIADE, M., DURAND, G., KAWAI, H., y ZUCKERKANDL, V.; Editorial Anthropos: Barcelona, 1997/2004. ISBN 847658508X.
  3. Círculo Eranos III: Hombre y sentido, JUNG, C.G., OTTO, W.F., ZIMMER, H., HADOT y LAYARD; Editorial Anthropos: Barcelona, 2003/2004. ISBN 8476586833.
  • El Círculo de Eranos. Una Hermenéutica Simbólica del Sentido. VV.AA.; Editorial Anthropos: Barcelona, 1994. ISBN 02115611.
  • Una interpretación evaluativa de nuestra cultura. Análisis y lectura del almacén simbólico de Eranos. Antología y estudios. VV.AA.; Editorial Anthropos: Barcelona, 1994. ISBN 11302089.
  • Elisabetta Barone, Matthias Riedl, Alexandra Tischel: Pioniere, Poeten, Professoren. Eranos und der Monte Verità in der Zivilisationsgeschichte des 20. Jahrhunderts. Königshausen und Neumann: Würzburg, 2004. ISBN 3826022521.
  • Steven M. Wasserstrom: Religion after religion. Gershom Scholem, Mircea Eliade, and Henry Corbin at Eranos. Princeton Univ. Press: Princeton, 1999. ISBN 0691005397.
  • Tilo Schabert: The Eranos Experience, in: Pioniere, Poeten, Professoren ..., 9-19.
    • Une herméneutique intercivilisatrice: L`École d`Eranos, in: Nicolas Weill: Existe-il une Europe philosophique?, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2005, 297-302.
  • Eranos, Neue Folge, Vol.1-8, Fink Verlag: München, 1993 ff., Vol. 9 - Königshausen & Neumann: Würzburg, 2002 ff. - Vol. 13: Tilo Schabert, Matthias Riedl: Die Menschen im Krieg, im Frieden mit der Natur - Humans at War, at Peace with Nature. Königshausen und Neumann: Würzburg, 2006. ISBN 3826033922.

[editar] Enlaces externos

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com