Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Rosa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Rosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Rosa (desambiguación).
Rosa spp.
Rosal, planta de rosas.
Rosal, planta de rosas.
Clasificación científica
Reino: Plantae
Haekel, 1866.
Subreino: Embryobionta
División: Magnoliophyta
Cronq., 1966.
Clase: Magnoliopsida
Brongn., 1843.
Subclase: Rosidae
Takht., 1967.
Superorden: Rosanae
Takht., 1967.
Orden: Rosales
Perleb, 1826.
Familia: Rosaceae
Adans., 1763.
Subfamilia: Rosoideae
(Juss.)Arn., 1832.
Tribu: Roseae
Lam.&DC., 1806.
Subtribu: Rosinae
J.Presl, 1846.
Género: Rosa
Linnaeus, 1753, Sp.Pl.:491.
Especies y sub-taxones
Alrededor de 100, agrupadas en 4 subgéneros, y varias secciones (ver texto)

Ref.: Taxonomicon;Crescent Bloom

Los rosales (Rosa spp.) son un género de floridos arbustos espinosos representantes capitales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y "escaramujo" (fruto) se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa spp.

Hay alrededor de 100 especies de rosales silvestres, originarias de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.

Actualmente, y con distribución mundial, existen una enorme variedad de cultivares de rosas (más de 30.000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen nuevos cultivares. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: R. moschata, R. gallica, R. damascena, R. wichuraiana, R. californica y R. rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX favorecieron el tamaño y el color, produciendo las flores grandes y atractivas, con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y "pasadas de moda", por el contrario, tienen un olor dulce y fuerte.

Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas, así como uno de los arbustos más populares del jardín. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para el uso de los floristas como para la elaboración de perfumes.

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

En castellano —y para otros romances también—, el término "rosa" proviene directamente y sin cambios del latín rosa, con el significado que conocemos: "la rosa" o "la flor del rosal"; devenido del vocablo previo rodia (ródja) [por cambio similar como en: ClauSus por ClauDIus]. Éste último arcaísmo latino es, a su vez, prestado —a través del osco— del griego antiguo ρόδον (RhÓDON) (la rosa, la flor del rosal) o mejor RhODÉA (el tallo de la rosa, el sostén de la flor).

A partir del griego antiguo se alude el posible significado de rhódon como "efluvio oloroso", "lo que es fragante", o "lo que desprende olor"; originado como término compuesto: por ροή (roí) "flujo" + οδμή (odmí) "fragancia, olor". [1]

El término se remonta más allá, probablemente de fródon o sino también de wrodion (bródion) en el antiguo dialecto eólico, raíces correspondientes con el persa antiguo VeReDa o V'ReDa (y sus dialectos: avéstico WaRDa, sogdiano WaRD y parto WâR), como una voz irania traspasada desde el sur de Armenia a Frigia y de ahí a Grecia. [Confrontar con otros términos: en caldeo V'RâD, en armenio vard, y en árabico VeRD. (Hehn, Pott, Schenkel)]. Y previamente de un origen tan antiguo como del arameo wurrdā y hasta del asirio wurtinnu. Cotejar con la raíz trilítera en hebreo ורד (VRD)

En cuanto a la base, el núcleo deriva de una raíz indoeuropea vardh- (wardh), vradh- (wradh), "crecer", "erguir(se)"; donde en sánscrito wardh-as, significa "germinante", y wardhati, "elevar(se)", "prosperar".

Por otra parte, puede ser un derivado de una raíz grecolatina VRAD-, "plegarse", "hacerse flexible". Y por ahí también el griego rodanós, rádinos, y el eólico bradinós, "blando" o "flexible". [2]

"Rosa" también es un término coincidente con varios nombres germánicos que tienen la raíz hrod, con el significado de "gloria". [3]

[editar] Descripción botánica

Rosa spp. son arbustos o trepadoras (a veces colgantes) generalmente espinosos, que alcanzan entre 2 a 5 metros de alto y rara vez se pueden elevar tanto como 20 m trepando sobre otras plantas. La distribución geográfica general de muchas especies es incierta o incompleta.

  • Raíz: rizoma estolonífero.
  • Tallo: Arbusto de tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de textura rugosa y escamosos, con notables formaciones epidérmicas de variadas formas, estípulas persistentes y bien desarrolladas (aguijones).
  • Hojas: perennes o caducas, compuestas, imparipinnadas. Pecioladas, folíolos con el borde aserrado. Es frecuente la presencia de glándulas anexas sobre los márgenes, odoríferas o no.
  • Flor: generalmente aromáticas, completas y hermafroditas; regulares, con simetría radial (actinomorfas). Perianto bien desarrollado. Hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo).
    • Cáliz dialisépalo, de 5 piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples, o a veces de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas.
    • Corola dialipétala, simétrica, formada de 5 pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos, también blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformación de los estambres en pétalos, mayormente en los cultivares.
    • Androceo compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral (varios verticilos), generalmente en número múltiplo de los pétalos (5x).
    • Gineceo compuesto por varios pistilos separados (policarpo apocárpico). Nectario presente, que atrae insectos para favorecer la polinización, predominantemente entomófila. Perigina, ovario súpero, numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo) y libres (apocarpo), así cada carpelo produce un aquenio. Los estilos protruyen la abertura superior del hipanto.
    • Inflorescencias racemosas, formando corimbos; pero a veces se presentan flores solitarias por reducción.
  • Fruto: El producto fecundo de la flor es una infrutescencia conocida como cinorrodón, un "fruto" compuesto por múltiples frutos secos pequeños (poliaquenio) separados y encerrados en un receptáculo carnoso (hipantio) y de color vistoso cuando está maduro. El escaramujo, fruto de R. canina, es un cinorrodón.

Ref: [4]

[editar] Taxonomía

El tratamiento taxonómico del género Rosa es dificultoso dada su gran plasticidad morfológica que complica el reconocimiento de las diferentes "especies" que describen los autores. No existe un acuerdo unánime sobre el verdadero número de especies del género Rosa.

La existencia de especies muy similares entre sí, lo suficiente como para fácilmente considerarlas variedades de una única especie; tanto como otras plantas de rosas que parecen ser los suficientemente disímiles como para identificarlas como especies diferentes, y las diversas transiciones morfológicas, hace muy difícil la tarea de una clasificación específica única y uniforme. Las especies generalmente aceptadas rondan un rango que va desde 100 a 150 en las listas más comunes. Actualmente, en concenso botánico, se cree que el número más probable de especies ronde las cifras más bajas del rango (ca. 100).

Taxonómicamente, "ros(a)" es una raíz nominotípica que abarca una rama taxonómica que asciende hasta la categoría de subclase: Rosa → Rosinae → Roseae → Rosoideae → Rosaceae → Rosineae → Rosales → Rosanae → Rosidae (ver cuadro taxonómico a la derecha).

[editar] Sinónimos de Rosa

Rosa L., género por primera vez descripto por Carlos Linneo en su Species Plantarum, tomo 1, página 491, publicado en Estocolmo el 01/05/1753. La especie tipo descripta es Rosa cinnamomea L. Siendo la primera referencia publicada para este nombre genérico, se conserva para las posteriores denominaciones. La siguiente es una lista cronológica con las sinonimias para Rosa, con las correspondientes referencias a su publicación:

  1. Rhodophora Neck., Elem. ii. 91. 1790.
  2. Hulthemia Dum., Not. Nov. Gen. Hulth. 13. 1824.
  3. Lowea Lindl., Bot. Reg. t. 1261. 1829.
  4. Hultenia Rchb., Handb. 243. 1837. (= Hulthemia Dum.)
  5. Rhodopsis Rchb., Deut. Bot. Herb.-Buch, 168. 1841.
  6. Saintpierrea Germ. de St. Pierre, Journ. des Roses (Paris) 2, 39. 1878.
  7. Ernestella Germ. de St. Pierre, Journ. des Roses (Paris) 2, 39. 1878.
  8. Hesperhodos Cockerell, Nature 90, 571. 1913.
  9. Platyrhodon (Decne. ex Hurst) Houst., Z. Indukt. Abstammungs- Vererbungsl. 1927(Suppl.2), 902. 1928.
  10. × Hulthemosa Juz., Fl. URSS, ed. Komarov, x. 507, 638. 1941. [= Rosa × Hulthemia]
  11. Juzepczukia Chrshan., Rep. Acad. Sci. Ukraine, 1948. No. 3, 24 (1948); Chrshan. Monogr. Stud. Gen.Rosa Eur. USSR, 478. 1958.


Ref.: [5] [6]


[editar] Subgéneros y seccioness

Rosa spp. comúnmente se divide en cuatro subgéneros:

  1. Hulthemia: (antes Simplicifoliae, "de hojas simples") contiene 1 ó 2 especies del sudoeste de Asia, Rosa persica y Rosa berberifolia (= R. persica var. berberifolia) cuya característica es que son los únicos rosales sin hojas compuestas ni estípulas.
  2. Hesperrhodos: (del gr. "rosas de occidente") contiene 2 especies, ambas originarias del sudoeste de América del Norte, Rosa minutifolia y Rosa stellata.
  3. Platyrhodon: (del gr. "rosa escamosa", por su corteza) con una única especie del este de Asia, Rosa roxburghii.
  4. Rosa [ = Eurosa]: (el subgénero tipo) el grupo más amplio conteniendo a todas las otras especies de rosas.

El subgénero Rosa a su vez se halla subdividido en 11 secciones:

  1. Banksianae: rosales blancos y amarillos originarios de la China. R. banksiae; R. cymosa.
  2. Bracteatae: con tres especies, 2 de la China y la otra de la India. R. bracteata; R. clinophylla; R. lyellii.
  3. Caninae DC. [ = sect. Villosae DC. = sect. Rubigineae DC. etc]: rosales de color rosado y blanco originarios de Aria, Europa y norte de África. R. canina; R. stylosae; R. rubiginosa; R. tomentosa; R. villosa; R. serafinii, etc.
  4. Carolinae: rosales blancos, rosados y rosado claro provenientes de toda América del Norte. R. carolina; R. virginiana; R. nitida; R. foliolosa, etc.
  5. Chinensis: rosales blancos, rosados, amarillos, rojos y colores mixtos originarios de la China y Burma. R. chinensis; R. gigantea.
  6. Gallicanae DC [ = sect. Centifoliae DC]: Rosales de pequeña talla y largos rizomas. Flores desde rosado a carmesí y con estrías rosadas, originaria del oeste de Asia y Europa. R. gallica.
  7. Gymnocarpae: un pequeño grupo distinguido por un receptáculo deciduo sobre el escaramujo; una especie de América del Norte occidental Rosa gymnocarpa, las otras son de Asia oriental. R. gymnocarpa.
  8. Laevigatae: una única especie de color blanco, de la China. R. laevigata.
  9. Pimpinellifoliae DC: con rosales de talla media o pequeños, blancos, rosados, amarillo claro, malva y estriados, originarios del Asia y Europa. R. pimpinellifolia; R. foetida; R. hemisphaerica.
  10. Rosa [ = sect. Cinnamomeae DC. = sect. Alpinae (Selbsth.) Déségl.]: con rosales blancos, rosados, lila, morado y rojo, provenientes de diversas partes, excepto de América del Norte. R. majalis; R. pendulina; R. multibracteata; R. moyesii, etc.
  11. Synstylae DC: rosales de talla grande o media, flores blancas, rosadas y carmesí, originarios de todas las áreas. R. sempervirens; R. arvensis; R. moschata; R. brunonii; R. multiflora; R. phoenicia, etc.

Ref.: [7][8]

[editar] Rosa spp.

Existen alrededor de 100 especies silvestres de rosales. Ver → Rosa spp. para una lista casi completa.

[editar] Clasificación jardinera

Desde el punto de vista de la práctica de la jardinería, y esquemáticamente, los rosales se clasifican en 4 grupos:

  1. Rosales silvestres: son los que naturalmente crecen en la naturaleza.
  2. Rosales antiguos: son los tipos de rosales que existían antes de 1867, año en que apareció el primer Híbrido de Te, un híbrido artificial.
  3. Rosales modernos: son los rosales posteriores a 1867 hasta la actualidad; a veces este grupo se lo divide en generaciones.
  4. Otros tipos: este grupo incluye tipos especiales de rosales.

Ref.:

[editar] Rosales silvestres

Algunas de las especies silvestres más representativas del género Rosa:

  • Rosa canina: rosa silvestre, rosal perruno.
  • Rosa dumetorum (rosa silvestre)
  • Rosa dumalis
  • Rosa eglanteria (= R. rubiginosa)
  • Rosa gigantea (= R. x odorata gigantea)
  • Rosa glauca (= R. rubrifolia)
  • Rosa laevigata (= R. sinica)
  • Rosa multiflora
  • Rosa persica (= Hulthemia persica = R. simplicifolia)
  • Rosa roxburghii
  • Rosa rugosa
  • Rosa stellata
  • Rosa virginiana (= R. lucida)

Ref.: [9]

[editar] Rosales antiguos

  • Alba;
  • Borbonianos;
  • Centifolia;
  • China;
  • Damascenos;
  • Gallica;
  • Híbrido perpetuo;
  • Musgoso;
  • Noisettianos;
  • Patio;
  • Portland;
  • Sempervirens;
  • Té.

[editar] Rosales modernos

  • Arbustivos;
  • Híbridos de Té;
  • Floribunda;
  • Grandiflora;
  • Polyantha;
  • Trepadores;
  • Sarmentosos;
  • Miniatura;
  • Tapizantes.

[editar] Otros tipos de rosales

  • Rosal de pie alto o de vara
  • Rosal llorón
  • Rosal paisaje o paisajístico
  • Rosas de David Austin
  • Rosas para flor cortada (ramos)

[editar] Consejos de jardinería

Los rosales florecen continuamente durante todo el año desde primavera hasta principios de invierno (o más en climas cálidos). Para que esto ocurra hay que cortar las rosas marchitas. Una técnica popular consiste en seguir el tallo de la rosa seca hasta encontrar la primera ramita con cinco hojas y cortar inmediatamente por encima de ella. Luego, entrado el invierno, se hace la poda radical, dejando nada más que cuatro o cinco ramas de un palmo desde el tronco principal. También se puede hacer media poda en medio de la temporada para mantener el rosal en una tamaño mediano. Esta no es necesaria para la salud de la planta ni para que florezca más.

Los cortes deben hacerse con tijera bien afilada para que resulten limpios, es decir, sin picotazos. Deben ser sesgados, evitando los cortes rectos y no se deberán dejar fibras en ellos. Se debe cortar medio centímetro de la yema exterior en forma sesgada hacia adentro para que cuando llueva o se riegue la planta el agua corra y no se concentre en la yema perjudicando el crecimiento floral. Al rosal de pie se le deberá dar forma de copa de vino para permitir un buen acceso a la luz a toda la planta. Las rosas deben podarse cuando terminan de brotar las hojas. Foto de rosa

Enfermedades (hongos el 98%, bacterias, virus)

  • Oidio, mildiu, roya, mancha negra, botritis, negrilla, chancro, infecc. por hongos del suelo, atracnosis, tumoraciones del cuello, virus del mosaico.

Problemas y plagas: La mayoría suelen ser comunes a otras plantas de jardín y están en relación a la zona geográfica.

  • Falta de hierro, pulgones, araña roja (ácaro), mosca blanca, gusanos blancos (en el suelo), cochinilla, abeja cortadora de hojas, Tortrix del rosal, mosca del rosal, cetonia, mosquito verde, tijeretas, trips, caracoles y babosas, minador de hojas, saltamontes, nematodo.

Trastornos (fisiopatías): 1. Heladas. 2. Granizo. 3. Viento. 4. Ola de calor. 5. Falta de luz. 6. Encharcamiento. 7. Falta de agua. 8. Mala plantación. 9. "Enfermedad del suelo" donde ha vivido un rosal muchos años. 10. Agua de riego de mala calidad. 11. Daño mecánico de las raíces por hacer zanjas o labrar. 12. Contaminación del suelo (detergentes, gasoil, plaguicidas, etc.). 13. Carencia de algún nutriente (Nitrógeno, Potasio, Hierro, etc.). 14. Exceso de Nitrógeno. 15. Poda mal realizada. 16. Tratamientos fitosanitarios equivocados. 17. Apelotonamiento de los capullos (no se abren). 18. Daños hechos con la desbrozadora de hilo en la base del tallo.

[editar] Rosas y cultura

[editar] Historia

«Su cultivo es antiquísimo [...] Los primeros híbridos se realizaron entre especies europeas, a las que se les fueron incorporando paulatinamente los genomas de las especies asiáticas. La primera imagen de una especie de Rosa se encuentra en la Isla de Cnossos, Grecia, y corresponde al siglo XVI a.c. La Isla de Rhodas, también en Grecia, recibió ese nombre por el cultivo de las rosas; existen monedas de esa isla, de hace 4000 A.C, con imágenes de ellas. Las rosas se cultivaban también en los famosos jardines de Babilonia (2845 a.c.). Fueron muy populares también entre griegos y romanos. En la "Iliada", Afrodita embalsama con aceite de rosas el cuerpo muerto de Héctor. En Sybaris (poblado por los sibaritas, que gustaban de pasarla bien) los habitantes pudientes llenaban sus colchones con pétalos de rosas, de allí la expresión actual de ser criado en un "lecho de rosas".» [10]

Evidentemente, ya desde la antiguedad, el cultivo de rosales estaba muy difundido, ya sea como plantas ornamentales como también para provecho de sus propiedades medicinales y aromáticas (perfumería y cosmética).

A fines de 1700, fue introducida en Europa, R. semperflorens, conocida como Rosa de Bengala, con flores pequeñas agrupadas. Para el comienzo de 1800, fue introducida en Europa, R. indica var. fragans, conocida con el nombre de Rosa de Te, originaria de la China (conocida también como R. chinensis). [11]

La era moderna de las rosas se inicia a partir de 1867 con la creación del primer ejemplar Híbrido de Té por el productor francés Guillot, quien la llamó: "La France" [12]

«El invento surgió por casualidad, cuando Guillot estaba intentando mejorar una rosa naranja. El resultado fue una flor muy olorosa y con una larga floración, distinta en tamaño y características a las rosas que había hasta entonces. ... La rosa de te original, anterior a la creación de los híbridos que sucedieron a la invención de Guillot de Francia, era más pequeña, casi sin olor y se producía en una escasa paleta cromática: blanco, rosa y rojo.
Originariamente crecieron, hace más de 4.000 años, en el fértil valle situado entre

los ríos Tigris y el Eufrates, en Oriente Medio, justo donde tradicionalmente se situaba el Paraíso del Antiguo Testamento. De hecho, planchas de arcilla descubiertas en los templos de Ur (Irak) nos hablan del uso que el sultán de Bagdad hacía del agua de rosa destilada, del que utilizaba más de 30.000 ánforas al año para perfumar sus habitaciones privadas y su exclusivo harén.

A pesar de que los griegos ya conocieron y apreciaron esta flor hasta el punto de

dedicarla a la diosa Afrodita por ser el símbolo de ... la belleza y el amor, Europa tuvo que esperar hasta la Edad Media, tras las Segundas Cruzadas, para conocer la expansión y el inicio del aún hoy reinado de la rosa. los cruzados que defendieron Jerusalén del ejército del general musulmán Salah-al Din (más conocido por Saladino), regresaron a Europa tras la caída de la ciudad sagrada trayendo consigo esquejes de una nueva planta que habían descubierto en los jardines monásticos orientales y que los monjes cultivaban por sus propiedades medicinales. Por su parte el mismo general sarraceno también utilizó esta flor, enviando caravanas con cientos de camellos cargados de agua de rosas que fue utilizada para limpiar y purificar las mezquitas que habían sido ocupadas por los cristianos.» [13]

«Los primeros datos de su utilización ornamental se remontan a Creta (siglo XVII a. de C.). La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. En Egipto y Grecia tuvo una especial relevancia, y mucho más en Roma. Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus pétalos para ornamento, así como la planta en los jardines en una zona denominada Rosetum. Tras la Edad Media, donde su cultivo se restringió a Monasterios, vuelve a surgir la pasión por el cultivo del Rosal. Un ejemplo de esta pasión fue la emperatriz Josefina que a partir de 1.802 en su Palacio de la Malmaison llegó a poseer una colección de 650 rosales. Las colecciones de rosas se han multiplicado desde entonces. Durante el siglo XIX empiezan a llegar variedades del extremo oriente, donde su cultivo fue también muy relevante por los antiguos jardineros chinos (existen datos del cultivo de rosales 3.000 a.d.C). Con ellos llegan los colores amarillos.» [14]

[editar] Simbologías varias

Las rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza. La rosa era sagrada para un número considerable de diosas, y se utiliza a menudo como símbolo de la Virgen María. Las rosas son tan importantes que de ellas derivan términos como color rosa o rojo en una considerable variedad de idiomas.

Las rosas vienen en una variedad de colores, cada uno con un diverso significado simbólico:

  • Rojo: amor, pasión.
  • Color de rosa: tolerancia.
  • Color de rosa oscuro: gratitud.
  • Rosado Ligero: admiración, condolencia.
  • Blanco: inocencia, secreto (véase también: Rosa Blanca)
  • Amarillo: amor el morir.
  • Naranja: pasión.
  • Borgoña: belleza.

La rosa con un puño se utiliza como símbolo del socialismo o de los partidos obreros europeos, tales como Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Laborista inglés, etc. El origen viene de los hechos del Mayo del 68 en París.

Además de ser conocido por su apodo oficial Los Tres Leones , el equipo nacional de fútbol de Inglaterra recibe el apodo del "Equipo de la Rosa" adoptado por todo equipo representativo inglés.

[editar] Bibliografía

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikispecies


Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com