Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Pangea - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pangea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían para formar los continentes actuales.
Aumentar
Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían para formar los continentes actuales.
Separación animada de Pangea
Aumentar
Separación animada de Pangea

Pangea es el nombre acuñado por Alfred Wegener para definir al supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales.

Deriva del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego Γαῖα Gaĩa, Γαῖη Gaĩê o Τῆ Gễ, ‘suelo’ o ‘tierra’. De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".

Pangaea o Pangea (derivado del griego 'toda la tierra') es el nombre dado al supercontinente que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que la componían fuesen separados por el proceso de separación las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1920.

Se cree que la forma original de Pangea fue una masa de tierra con forma de C distribuida a través del Ecuador. El cuerpo de agua que se cree fue conformado en la cresta resultante se ha llamado el Mar de Tetis. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. El gran supercontinente habría permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte.

El extenso océano que alguna vez rodeó una al supercontinente de Pangea se ha nombrado Panthalassa. Se cree que el Pangea pudo haberse separado hace cerca de 180 millones de años (mya) en el período jurásico, primero en dos supercontinentes (Gondwana al sur y Laurasia al norte), y posteriormente en los continentes que conocemos hoy.

Se estima que dicho proceso geológico se produjo a finales del período proterozoico, (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando de las aguas emergieron masas continentales, quedando todas unidas formando un solo cuerpo y rodeado por un único mar denominado Pantalasa. Se estima que, producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas, habría comenzado entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años) el proceso de fragmentación de este supercontinente hasta lo que conocemos ahora como los continentes actuales. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales se mantiene en marcha hasta el día de hoy.

Tabla de contenidos

[editar] La formación de Pangea

Rodinia, la cual se formó hace 1.1 mil millones años durante el proterozoico, fue el supercontinente del cuál todos los continentes subsecuentes fueron derivados. La existencia de Rodinia no descarta la posibilidad de la existencia de supercontinentes anteriores formados y desintegrados cíclicamente durante los 4.600 millones de años de existencia de la Tierra.

Gondwana siguió con varias iteraciones antes de la formación de Pangea, que ocurrió después de Pannotia, antes del inicio de la era paleozoica (545 mda) y del Eón Phanerozoico.

El supercontinente menor Proto-Laurasia, se desplazo lejos de Gondwana, y se movió a través del océano Panthalasico. Un océano nuevo se formó entre los dos continentes, el océano de Proto-Tethys. Inmediatamente, Proto-Laurasia se partió en varios segmentos para crear Laurentia, Siberia y Baltica. Esta separación también propició la generación de dos océanos nuevos, el Iapetus y Khanty. Baltica permaneció al este de Laurentia, y Siberia se sentó al noreste de Laurentia.

Durante el Cambriano, el continente independiente de Laurentia (qué posteriormente se convirtió en Norteamérica) estuvo fijo en el Ecuador, rodeado con tres océanos, el océano de Panthalasico al norte y al oeste, el océano Iapetus al sur, y el oceano Khanty al este. Al inicio del Ordoviciano, el microcontinente de Avalonia, (una masa de tierra que se convertiría en los Estados Unidos, Nueva Escocia, e Inglaterra), se separó libremente de Gondwana y comenzó su viaje a Laurentia.

Hacia el final del Ordoviciano, Baltica chocó con Laurentia, y el norte de Avalonia chocó con Baltica y Laurentia. Laurentia, Baltica, y Avalonia se unieron para conformar al supercontinente menor de Euramerica o Laurussia, cerrando el océano Iapetus, mientras que el océano Rheic se expandió hacia la costa meridional de Avalonia. La colisión también dio lugar a la formación de los Apalaches norteños. Siberia se sentó cerca de Euramérica con el océano de Khanty entre los dos continentes. Mientras todo esto estaba sucediendo, Gondwana se desplazo lentamente hacia el polo sur. Esto fue el primer paso de la formación de Pangea.

El segundo paso en la formación de Pangea fue la colisión de Gondwana con Euramérica. Durante la era Siluriana, Báltica ya había chocado con Laurentia para formar Euramérica. Avalonia no había chocado con Laurentia todavía, y una vía marítima entre ellos (que era un remanente del océano de Iapetus) todavía se contraía al mismo tiempo que Avalonia avanzava lentamente hacia Laurentia. Mientras tanto, Europa meridional se separó de Gondwana y comenzo a dirigirse hacia Euramérica a través del recientemente formado océano Rheic y colisiono con Báltica meridional durante la era devoniana. Sin embargo, este microcontinente tan solo era una placa subacuática. El océano Kantico (el océano hermano de Iapetus), también se contrajo al mismo tiempo que un arco de la isla de Siberia chocó con Baltica del este (ahora parte de Euramérica). Detrás de este arco de isla estaba un océano nuevo, el océano Ural.

Al final de la Era Siluriana, el norte y sur de China se desplazó lejos de Gondwana y comenzó a dirigirse hacia el norte a través del océano Proto-Tethys y la apertura sur del océano Paleo-Tethys. En el período devoniano, Gondwana se desplazo hacia Euramérica, esto causo que el océano de Rheic se contrajera.

Al inicio del Carbonífero, El noroeste de África había tocado la costa sudeste de Euramérica, creando la porción meridional de las montañas Apalaches, y de las montañas de Meseta. Suramérica se movió hacia el norte con dirección a Euramérica meridional, mientras que la porción del este de Gondwana (la India, antártica, y Australia) se dirigió hacia el polo sur del ecuador.

China del norte y China del sur se encontraban en continentes independientes. Hacia la mitad del carbonífero, el microcontinente de Kazakhstania había chocado con Siberia (el continente siberiano había sido un continente separado durante millones de años desde la deformación del supercontiente Pannotia). Al final del carbonífero, el oeste de Kazakhstania chocó con Baltica, cerrando los océanos Ural, y Proto-Tethys entre ellos (orogenia Uraliana), causando la formación de las montañas de Ural, y la formación del supercontinent de Laurasia. Éste fue la fase final para la formación de Pangea.

Mientras tanto, Suramérica había chocado con el sur de Laurentia, cerrando el océano Rheic, y formando a la parte sur de los Apalaches y las montañas de Ouachita. Para este tiempo, Gondwana se posicionó cerca del polo sur, y los glaciares se formaron en la Antártida, la India, Australia, África meridional y Suramérica. El bloque del norte de China chocó con Siberia al final de la era carbonífera, cerrando por completo el océano de Proto-Tethys.

Para el inicio del pérmico temprano, la placa Cimmeriana se desplazo lejos de Gondwana y se dirigió hacia Laurasia, cuando se formaba un océano nuevo en su extremo meridional, el océano de Tethys, y el encierro del océano de Paleo-Tethys. La mayoría de las masas de tierra estaban todos en una sola entidad. Para el período triásico, Pangea se rotó un poco en dirección al sudoeste. La placa Cimmeriana todavía viajaba a través del cada vez más pequeño océano Paleo-Tethys, hasta la mitad de la era jurásica. Paleo-Tethys se cerró del oeste hacia el este, creando la orogenia Cimmeriana. Pangea parecía una "C", con un océano dentro de la "C", el océano nuevo de Tethys. No obstante, Pangea se desunió durante el jurásico medio, y su deformación se explica más abajo.

[editar] La separación de Pangea

Hubo tres fases importantes en la desintegración de Pangea. La primera fase comenzó al principio-mitad del Jurásico, cuando en Pangea se creó una grieta en el océano de Tethys al este y del Pacífico en el oeste. Esta falla ocurrió entre Norteamérica y África, la grieta produjo múltiples fallas, donde el río Mississippi fue la más grande de ellas. La grieta produjo un nuevo océano, el Océano Atlántico. El Océano Atlántico no se abrió uniformemente; el desplazamiento comenzó en el Atlántico Norte-Central. El Atlántico sur no se abrió sino hasta el cretáceo. Laurasia comenzó a rotar hacia la derecha y se movió hacia el norte con Norteamérica al norte, y Eurasia al sur. El movimiento en favor de las manecillas del reloj de Laurasia también condujo al cierre del océano de Tethys. Mientras tanto, en el otro lado de África, se formaron nuevas grietas a lo largo de los márgenes adyacentes de África, de Antártida, y al este de Madagascar, lo que que conduciría a la formación del Océano Índico, que también se abriría durante el cretáceo.

La segunda fase importante de la desintegración de Pangea comenzó al inicio del cretáceo (hace 150-140 millones de años), cuando el supercontinente menor de Gondwana se dividió en cuatro continentes más pequeños (África, Suramérica, la India y Antarctica/Australia). Hace cerca de 200 millones de años, el continente de Cimmeria, según lo mencionado arriba ("la formación de Pangea"), chocó con Eurasia. Sin embargo, una nueva depresión se formaba. Esta depresión fue llamada el foso de Tethyan. Esta depresión pudo haber contenido lo que se conoce como el estrecho de Tetis, un estrecho responsable de la expansión del Océano de Tetis. Probablemente causo que África, la India y Australia se movieran hacia el norte. Al inicio del cretáceo, Atlántica, la Suramérica de hoy y África, finalmente se separaron de Gondwana (es decir, se separaron de Antártida, la India, y Australia), causando la apertura de un "Océano Índico del sur". En el cretáceo medio, Gondwana se fragmentó para abrir el Océano Atlántico del sur mientras Suramérica comenzó a moverse hacia el oeste alejándose de África. El Atlántico del sur no se desarrolló uniformemente, se separó de sur al norte como una cremallera. Así también al mismo tiempo, Madagascar y la India comenzaron a separarse de la Antártida y se movieron hacia el norte, abriendo el Océano Índico. Madagascar y la India se separaron hace aproximadamente de 100 a 90 millones de años durante el cretáceo tardío. La India continuó moviéndose hacia el norte con dirección a Eurasia a una velocidad de 15 centímetros por año (un record de movimiento tectónico), cerrando el océano de Tethys, mientras que Madagascar se detuvo y encallo con la placa Africana. Nueva Zelandia y Nueva Caledonia comenzaron a moverse desde Australia hacia el este en dirección del Pacífico, abriendo el mar de Coral y el mar de Tasmania. Desde entonces, han sido islas independientes.

La tercera fase principal (y final) de la desintegración de Pangea ocurrió al inicio del cenozoico (Paleoceno - Oligocene). Norteamérica/Greenland finalmente se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55 millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron expandiéndose, cerrando el océano de Tethys. Mientras tanto, Australia se separó de la Antártida y se movió rápidamente hacia el norte, así como lo hizo la India hizo hace más de 40 millones de años antes, actualmente se encuentra en curso de colisión con el este de Asia. Australia y la India se están moviendo actualmente en dirección noreste a una velocidad de 5-6 centímetros por año. La Antártida ha estado en (o muy cerca) del polo sur desde la formación de Pangea (desde hace 280 millones de Años). La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 35 millones de años, formando la orogenia Himalaya, finalmente cerrando con esto la vía marítima de Tethys; esta colisión aun continúa hoy. La placa africana comenzó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa, mientras que Suramérica comenzó a moverse en dirección al norte separándose de la Antártida, permitiendo por primera vez la completa circulación oceánica alrededor de Antártida, causando un rápido enfriamiento del continente y permitiendo la formación de los glaciares. Otros acontecimientos importantes ocurrieron durante el cenozoico, incluyendo la apertura del Golfo de California, el levantamiento de los Alpes, y la apertura del Mar de Japón. La desintegración de Pangea continúa hoy día, en la grieta al este de África; además, las colisiones en curso pueden indicar la creación incipiente de un nuevo supercontinente.



Se cree que Pangea no fue primer supercontinente que ha existido. Con la evidencia disponible, los científicos han reconstruido a un predecesor llamado Pannotia, que se pudo haber formado hace cerca de 600 millones de años, antes de dividirse unos 50 millones de años más tarde. Incluso Otro supercontinente, Rodinia, se cree que existió hace aproximadamente 1,100 millones de años y que se dividió hace 750 millones. No obstante, evidencia tentativa sugiere que el Supercontinente Columbia existió entre hace 1,800 y 1,500 millones años.

También se cree que pangea antes no era un continente, si no grupos de islas situadas por todo el oceano que a causa de los movimientos del interior de la tierra se juntaron.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geología. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com