Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Miguel Hernández - Wikipedia, la enciclopedia libre

Miguel Hernández

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Miguel Hernández Gilabert (* Orihuela, Alicante, España), 30 de octubre de 1910 - † Alicante, España, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como "genial epígono de la generación del 27".

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

[editar] Infancia y juventud

Nació como segundo hijo varón en una humilde familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza "Nuestra Señora de Monserrate" y entre 1918-1923 recibe educación primaria en las escuelas del Ave María; en 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.

Por entonces, el canónigo Luis Almarcha inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de "Ramón Sijé" y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del "Siglo de Oro": Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.

[editar] Primer viaje a Madrid

En 1930, comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y en el diario El Día. Al año siguiente aparece de forma más regular en publicaciones locales como Actualidad o Destellos. Hace por entonces su primer viaje a Madrid con el propósito de ganarse la vida iniciando una carrera literaria; si bien contacta con Ernesto Giménez Caballero, fundador y director de La Gaceta Literaria, publicación vanguardista que constituye la enseña de la Generación del 27, no logra que le publiquen nada ni obtiene trabajo alguno y vuelve a Orihuela. Lee por entonces a poetas del 27 (Gerardo Diego, Rafael Alberti etc...) y sobre todo a Luis de Góngora. Publica en Murcia el primero de sus libros poéticos, Perito en lunas (1933), una colección de octavas reales muy marcada por la poética del Culteranismo; en Madrid ve la luz el auto sacramental Quien te ha visto y quien te ve, y sombra de lo que eras, que publica en la revista madrileña Cruz y Raya que dirige José Bergamín.

[editar] Segundo viaje a Madrid

Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de Rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.

[editar] Guerra Civil

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5.º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En 1938 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó desde la cárcel las famosas Nanas de la cebolla. Escribe un nuevo libro: "Viento del pueblo". Destinado a la 6ª división pasa a Valencia.

[editar] Prisión y muerte

En abril, el general Franco declara concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha; aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordena la destrucción completa de la edición; sin embargo dos ejemplares que se salvaron permitirán reeditar el libro en 1981. Su amigo Cossío se ofrece acogerlo en Tudanca, pero el poeta decidió volver a Orihuela; pero allí corre mucho riesgo y decide ir a Sevilla pasando por Córdoba con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva, pero la policía de Salazar le entrega a la Guardia Civil; de la cárcel de Sevilla le trasladan al penal de Torrijos en Madrid y allí, gracias a las gestiones que realiza Pablo Neruda ante un cardenal, le ponen en libertad inesperadamente sin ser procesado en septiembre de 1939; vuelto a Orihuela, es delatado y detenido, y ya en la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid, es juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros amigos intelectuales interceden por él y se le conmuta la pena por la de treinta años. Pasa a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña. En la cárcel conoce a Antonio Buero Vallejo, que le hace un famoso retrato a carboncillo. En 1941, es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. De la bronquitis pasa al tifus, y éste se le complica con tuberculosis. Fallece en la enfermería de la prisión alicantina a las 5.30 de la mañana del 28 de marzo de 1942, cuando contaba con 31 años de edad; se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. Es enterrado en el nicho número 1009 del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.

[editar] Bibliografía

[editar] Poesía

  • Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
  • El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.
  • Viento del pueblo. Poesía en la guerra, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).
  • El rayo que no cesa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos).
  • Seis poemas inéditos y nueve más, Alicante, Col. Ifach, 1951.
  • Obra escogida, Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).
  • Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).
  • Antología, Buenos Aires, Losada, 1960 (Selec. y Prólogo de Mª de Gracia Ifach. Incluye poemas inéditos).
  • Obras completas, Buenos Aires, Losada, 1960 (Ordenada por E. Romero. Prólogo de Mª de Gracia Ifach).
  • El hombre acecha, Santander, Diputación, 1961 (Facsímil de la primera edición de 1939 perdida en imprenta).
  • Obra poética completa, Madrid, Zero, 1979 (Introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia).
  • Veinticuatro sonetos inéditos, Alicante, Instituto de estudios Juan Gil-Albert, 1986 (Edición de José Carlos Rovira).

[editar] Teatro

  • Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, Madrid, 1929
  • El labrador de más aire, Valencia, Nuestro Pueblo, 1937
  • Teatro en la guerra, Alicante, Socorro Rojo Internacional, 1938

Véase también:

[editar] Video-reportajes en línea

[editar] Enlaces externos

Wikiquote

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com