Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia de Ghana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de Ghana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mapa británico de 1896 de la colonia de Costa del Oro
Aumentar
Mapa británico de 1896 de la colonia de Costa del Oro

Tabla de contenidos

[editar] Reinos precoloniales y la llegada de los europeos

Si bien los vestigios arqueológicos revelan que el actual territorio de Ghana se encontraba habitado 3000 o 4000 años a. de C. por grupos de pescadores, la población actual quedó constituida tras las migraciones producidas en el siglo X de esta era, como consecuencia de la desintegración de los reinos del África occidental, entre ellos, el denominado reino de Ghana. Su nombre provenía del que se le daba a su gobernante, ‘‘ghana’‘, y era uno de los estados más ricos de la región sudánica, ya que se dedicaba en especial al tráfico de oro.

En el actual territorio de Ghana, a lo largo de las rutas que llevaban a los yacimientos auríferos, se desarrollaron estados de origen akan, siendo los más importantes los reinos de Akan y de Twifu, en el valle del río Ofin. En el norte se crearon los reinos de Dagomba, Mamprusi, Gonja, Yatenga y Ouagadougou, donde se adoptó la lengua mole-dagbane. Si bien estos reinos del norte mantuvieron mayoritariamente sus creencias locales, tuvieron una fuerte influencia musulmana originada en los contactos comerciales. La unidad política más importante fue la Confederación Ashanti, de origen akan, que se fue expandiendo durante el siglo XVII y obligó a los estados vecinos a someterse a la autoridad del llamado ‘‘asantehene’‘.

En 1471, atraídos por los relatos que relacionaban la región con los yacimientos auríferos, los portugueses llegaron a la zona de la actual Ghana, que pasó a ser conocida como Costa de Oro. Allí, en 1482, crearon el fuerte de Elmina y gradualmente fueron relegando su interés por el oro, el marfil, la pimienta y demás productos, que arribaban a través de las rutas transaharianas, para concentrarse en el comercio de esclavos, que eran enviados como mano de obra a las plantaciones de América. En poco tiempo, sin embargo, su participación en la trata comenzó a verse limitada por la competencia de otros países europeos que también establecieron fuertes en el lugar. En 1642, los portugueses perdieron Elmina a manos de los holandeses. Suecos, prusianos y daneses también intentaron establecerse, pero lo lograron sólo en forma efímera. Finalmente, los británicos se convirtieron en el poder dominante.

En 1471, atraídos por los relatos que relacionaban la región con los yacimientos auríferos, los portugueses llegaron a la zona de la actual Ghana, que pasó a ser conocida como Costa de Oro. Allí, en 1482, crearon el fuerte de Elmina y gradualmente fueron relegando su interés por el oro, el marfil, la pimienta y demás productos, que arribaban a través de las rutas transaharianas, para concentrarse en el comercio de esclavos, que eran enviados como mano de obra a las plantaciones de América. En poco tiempo, sin embargo, su participación en la trata comenzó a verse limitada por la competencia de otros países europeos que también establecieron fuertes en el lugar. En 1642, los portugueses perdieron Elmina a manos de los holandeses. Suecos, prusianos y daneses también intentaron establecerse, pero lo lograron sólo en forma efímera. Finalmente, los británicos se convirtieron en el poder dominante.

[editar] El imperio ashanti

Los reinos africanos se involucraron en la provisión de esclavos, llevando adelante guerras de captura contra otros pueblos para proveer a los europeos. Tal fue el caso del imperio ashanti, que se transformó en uno de los principales proveedores. En 1807, los británicos declararon ilegal el comercio de esclavos y, a partir de entonces, comenzaron a patrullar las costas, atacando a los barcos que pretendían vender esclavos para las plantaciones en América. No obstante, los que lograron evadir estos controles continuaron vendiendo esclavos incluso durante la segunda mitad del siglo.

El imperio ashanti buscó conservar su poder en el territorio, por lo cual, a partir de 1807 lanzó ataques sobre las costas—donde se encontraban ubicados los fuertes europeos—reclamando derechos sobre esta zona. En 1817, los europeos se vieron obligados a firmar un tratado con los ashanti por el cual reconocían su soberanía sobre gran parte de la costa y sus poblaciones.

Los fante, que habitaban sobre la costa atlántica, en la nueva ciudad de Accra, solicitaron protección a los británicos frente a las incursiones de los ashanti. Los ingleses fueron derrotados en 1824 y recién pudieron vencer a los ashanti dos años después, en un ataque combinado con las fuerzas fante. En 1831, los británicos firmaron un tratado de paz con el imperio ashanti, y varios reinos costeros se sometieron voluntariamente a la protección inglesa. En 1850, los británicos instituyeron una administración de Costa de Oro, separada de Sierra Leona y, en 1872, compraron Elmina a los holandeses. Esto constituyó un duro golpe para los ashanti, ya que de este modo perdían su única salida al mar. Por ello invadieron la costa en 1873, pero los británicos respondieron invadiendo la capital del imperio, Kumasi. Así obligaron a los ashanti a firmar un tratado por el cual renunciaban a toda pretensión sobre las costas, y crearon la colonia de Costa de Oro. Finalmente, crearon un protectorado sobre el territorio ashanti, incorporándolo a la colonia de Costa de Oro en 1902.

[editar] De la colonización a la independencia

La administración colonial se dedicó a desarrollar el sector agrícola, especializando al territorio en la producción de cacao. Costa de Oro se convirtió en el exportador de más de la mitad del cacao que se consumía en el mundo. También desarrollaron la explotación forestal y tomaron en sus manos la producción aurífera. Esto resultó complementado con la extensión del ferrocarril y la apertura de escuelas estatales y misioneras. Para tener un dominio efectivo sobre la población, conservaron a los jefes tradicionales bajo la supervisión del gobierno colonial, ante el cual debían responder.

Los beneficios económicos obtenidos por los británicos de ningún modo redundaron en una mejor calidad de vida de los colonizados. Además, los nuevos africanos "educados", que habían tenido la oportunidad de estudiar en escuelas británicas e, incluso, viajar al Reino Unido para cursar carreras universitarias, carecían de todo derecho a participar en las decisiones políticas, y mucho menos a formar un gobierno propio. El único avance se dio en 1925, cuando se permitió la incorporación de seis jefes tradicionales al Consejo Legislativo, pero sólo como miembros no oficiales, a los cuales se agregaron dos más en 1930.

La United Gold Coast Convention (UGCC), primer movimiento nacionalista creado en 1947 y liderado por J. B. Danquah y otros miembros de la minoría intelectual, solicitó el reemplazo de los jefes tradicionales en el Consejo Legislativo por africanos educados y la autonomía africana "en el menor tiempo posible". El secretario general de la UGCC, Kwame Nkrumah, un africano educado en Estados Unidos y simpatizante de las ideas panafricanistas, consideraba que era necesario exigir la autonomía inmediata y requerir respuestas frente al desempleo y los problemas económicos, que desembocaron en huelgas en 1948. Por lo tanto, Nkrumah se separó del UGCC y en 1949 fundó el Convention People's Party (CPP). Las bases de este partido se encontraban sobre todo en las masas de trabajadores urbanos, llamados ‘‘verandah boys’‘, que eran empleados, pequeños funcionarios y algunos hombres de negocios. En 1950, Nkrumah lanzó la primera campaña de "acción positiva", consistente en huelgas, boicots y actos de desobediencia civil, que le valieron la detención y la cárcel. No obstante, simultáneamente inició negociaciones con los británicos, logrando que se permitieran ministros africanos en el Consejo Ejecutivo y que se instaurara una Asamblea Legislativa con miembros electos de todo el país. Nkrumah, que todavía se encontraba en la cárcel, obtuvo una banca en las primera elecciones.

El gobernador excarceló a Nkrumah y lo invitó a continuar las negociaciones para formar un gobierno participativo. Nuevas reformas introducidas en 1954 establecieron que la elección de los miembros de la Asamblea se haría en forma directa, sin tener en cuenta la pertenencia étnica. Además, se introdujo el cargo de primer ministro, que recayó en Nkrumah.

Surgió entonces una oposición, sintetizada en el National Liberation Movement (NLM), de bases ashanti, que impulsaba una constitución federal para conservar los poderes regionales tradicionales. La propuesta del NLM fracasó y en 1956 nuevas elecciones ratificaron el liderazgo del CPP en la Asamblea. Finalmente, el 6 de marzo de 1957 se proclamó la independencia. Nkrumah continuó como primer ministro, mientras se mantenía la representación de la corona británica a través de un gobernador general. Este cargo fue eliminado en 1960, cuando se implantó un sistema republicano. Ghana fue el primer país del áfrica subsahariana que accedió a la independencia.

[editar] La etapa independiente

Nkrumah prohibió los partidos políticos regionalistas o religiosos, y para erradicar la oposición se puso en vigencia el acta de detención preventiva, por la que se permitía al primer ministro disponer detenciones sin juicio previo. Tal fue el caso de Danqua, el líder del UGCC, quien murió en prisión, mientras que Kofi Abrefa Busia, que se encontraba al frente del opositor United Party (UP), formado por el NLM y otros, decidió exiliarse en Londres.

Al consagrarse la república, en 1960, Nkrumah fue elegido presidente vitalicio. Nkrumah promovió la unidad del continente para enfrentar las presiones políticas de los grandes polos de poder. Internamente, impulsó la educación, extendió los servicios sanitarios y realizó grandes inversiones públicas, creando firmas estatales y construyendo el complejo electrometalúrgico del Volta, con el financiamiento de bancos occidentales. Las bases económicas coloniales, sin embargo, no se modificaron. Los ingresos siguieron basándose en la exportación de cacao, cuyo precio no había dejado de deteriorarse en el mercado internacional.

La crisis económica llevó al surgimiento de reacciones de la oposición que fueron reprimidas y, en 1964, se instauró un régimen de partido único. En 1966, el ejército organizó un golpe de Estado que derrocó a Nkrumah, quien se refugió en Guinea Conakry.

Los militares permanecieron en el gobierno hasta 1969, cuando se celebraron los comicios en los que Busia, del UP, fue elegido presidente. Otro golpe militar lo derrocó en 1972. Después de un corto período de aparente bienestar por la suba del precio del cacao, el desempleo se extendió a 500,000 personas y aumentaron la inflación y los precios de los alimentos. Entonces los reclamos por una vuelta al gobierno civil comenzaron a extenderse. Se llamó a elecciones para el 10 de junio de 1979. Sin embargo, el 3 de junio el capitán Jerry Rawlings encabezó un nuevo golpe de Estado. Las elecciones, que se celebraron diez días después de lo previsto, dieron el triunfo a Hilla Limann, representante del People's National Party (PNP), quien tuvo una permanencia efímera en el poder, ya que a fines de 1981 fue derrocado por Rawlings, que liberalizó la economía y lanzó un programa de recuperación económica. Para obtener financiamiento debió aceptar los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional, que requirió la puesta en práctica de un programa de ajuste, el cual incluyó la devaluación de la moneda. La primera fase del plan llevó a la estabilidad económica y a la reducción de la inflación a un 20% en 1987. Sin embargo, no se generaron nuevos empleos. Las voces requiriendo la vuelta a la democracia comenzaron a surgir desde diversos sectores. Rawlings preparó el camino hacia las elecciones, aunque proscribió a muchos partidos y potenciales candidatos. Logró así ser elegido presidente en 1992 como representante del National Democratic Congress (NDC). Fue reelecto en los comicios de 1996.

Recién en los comicios del 2000, John Kufuor, del New Patriotic Party (NPP), venció al oficialismo y se convirtió en presidente. El nuevo gobierno ha tenido éxito en frenar la escalada inflacionaria, logrando reducirla en un 40%. No ha podido, sin embargo, evitar la caída de los ingresos derivados de las exportaciones, ya que tanto los precios del cacao como del oro se desplomaron, y debe enfrentar aún el problema más grave, el desempleo, que afecta a un tercio de la población.

La campaña electoral previa a los comicios nacionales del mes de diciembre de 2004 se vio opacada por un supuesto complot en el que habrían participado militares activos y retirados. De todas maneras, el oficialista NPP derrotó al Congreso Nacional Democrático (NDC) y el presidente Kufuor resultó reelecto y con una amplia mayoría en el Parlamento.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com