Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Fernán Núñez - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fernán Núñez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fernán Núñez

Escudo de Fernán Núñez Bandera de Fernán Núñez
Topónimo oficial
País España Bandera de España.
Organización:  
 - Com. autónoma  Andalucía
 - Provincia  Córdoba
 - Comarca  Campiña Sur
Código postal 14520
Localización:  
 - Latitud 37º 40' N
 - Longitud 4º 43' O
Superficie 29,8 km²
Altitud 322 msnm
Distancia 24 km de Córdoba
Fundación 1385
Población:  
 - Total 9.438 hab., (INE 2005)
 - Densidad 316,71 hab/km²
Gentilicio Fernannuñenses
Alcalde  Juan Pedro Ariza Ruiz (IU)
' 
' 
' 
Sitio web www.fernannunez.es

Fernán Núñez es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España, en la comarca de la Campiña Sur. En el año 2005 contaba con 9.438 habitantes. Su extensión superficial es de 30 km² y tiene una densidad de 314,6 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 40' N, 4º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 322 metros y a 24 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

La principal actividad económica es el cultivo de cereales, en particular trigo, y olivar. Además, parte de sus tierras de cultivo se incluyen en la denominación de origen vitivinícola Montilla-Moriles.

Está muy bien enlazada con Córdoba por la autovía A-45. Forma parte de la Ruta del Califato. Entre sus monumentos principales está la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, de estilo barroco y el palacio ducal de estilo neoclásico.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

Fernán Núñez, "Las Huertas"
Aumentar
Fernán Núñez, "Las Huertas"

El término municipal de Fernán Núñez se encuentra en la Campiña de Córdoba, localizada en la depresión del Guadalquivir. Limita con los de Córdoba, Montemayor y La Rambla.

Relieve

El paisaje se caracteriza por tener un relieve suave, de onduladas lomas y suelo muy fértil, dedicado mayoritariamente al cultivo de cereal, girasol y olivar.

El arroyo Ventogil discurre a escasos kilómetros del casco urbano y nace en la zona conocida como "Las Huertas del Duque". Esta es la única zona de regadío de la localidad, dedicada al cultivo de frutas y hortalizas.

Atardecer en la campiña fernannuñense
Aumentar
Atardecer en la campiña fernannuñense

La puesta en cultivo de la totalidad del territorio nos deja escasos parajes arbolados. Cabe destacar la zona comprendida entre el paraje de "La Estacá" y la fuente de "El Pozuelo".

Clima

El clima de Fernán Núñez es el Clima Mediterráneo Continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos cauroso. Las temperaturas presentan una gran oscilación que va desde los 0º (incluso temperaturas bajo cero) en invierno a más de 40º en verano. Fernán Núñez se encuentra en la zona más calurosa de España. En cuanto a precipitaciones, la media anual es de unos 400 mm. Generalmente predominan los periodos secos.

[editar] Historia

[editar] Prehistoria

Las muestras de asentamientos humanos en el término municipal de Fernán Núñez datan del Paleolítico inferior. Se han encontrado útiles de piedra pertenecientes a esa época en las inmediaciones del arroyo Ventogil. En su mayoría son cantos golpeados utilizados como herramientas cortantes aunque también se han encontrado hachas y otras piezas de elaboración más compleja.

[editar] Edad Antigua

Durante la época romana la zona donde hoy se asienta la localidad perteneció al territorio de la antigua ciudad íbero - romana de Ulia. Éste fue un asentamiento que abarcó un amplio territorio entre los términos municipales de Fernán Núñez y Montemayor.

Moneda romana de Ulia
Aumentar
Moneda romana de Ulia

Se han encontrado importantes restos arqueológicos de villae romanas, en zonas como Valdeconejos o Mudapelo. Esto denota una importante posición social de algunos de los pobladores de Ulia. Restos de mosaicos, ánforas o estatuas hallados en esas zonas, demuestran un gran nivel de romanización de estas tierras, llegando incluso a acuñar moneda. Se sabe, además, que Ulía tomó parte en las guerras contra Pompeyo apoyando a Julio César hasta la derrota final del bando Pompeyano en la batalla de Munda (Montilla).

[editar] Edad Media

Durante el periodo musulmán, este territorio pertenecía a la cora cordobesa. Aún hoy se conservan, aunque en muy mal estado, restos de algunas torres defensivas como la torre de Aben Cáez o la torre de la Atalaya.

En la época de la reconquista los territorios fueron tomados por las tropas del rey Fernando III, en el año 1240. Uno de sus capitanes, Fernán Núñez de Témez, se apoderó de una de las torres defensivas musulmanas (torre de Aben Hana), dándole su nombre. Los restos de esta torre, que a la postre daría también su nombre al pueblo, están integrados en el Palacio ducal y aún hoy son visibles.

El primer asentamiento cristiano se situó, sin embargo, en torno a la torre de Aben Cález, en las inmediaciones de la actual ermita del calvario. Allí se levantó una iglesia parroquial. Pero la zona no ofrecía suficiente protección ante las esporádicas incursiones musulmanas. D. Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo, en 1385, consiguió el permiso para trasladar la parroquia a un lugar más seguro, bajo el amparo del recién construído castillo de Fernán Núñez. Ésta fortificación absorvió en su estructura a la conquistada torre de Fernán Núñez. La nueva parroquia se construyó anexa al castillo formando el núcleo del nuevo asentamiento.

[editar] Edad Moderna

Duque de Fernán Núñez, por Goya
Aumentar
Duque de Fernán Núñez, por Goya

La casa de Fernán Núñez participó activamente en la conquista de Granada, así como en otras campañas militares, aportando tropas. Esto propició que los señores de la villa gozaran de importantes posiciones dentro de la vida pública española.

Durante los siglos XVI y XVII Fernán Núñez continuó creciendo. Poco a poco la pequeña aldea se convirtió en una villa próspera y trabajadora.

En 1662 D. Francisco Gutiérrez de los Ríos fue el iniciador de una serie de políticas sociales muy beneficiosas para la villa.

Durante el siglo XVIII tuvieron continuación las políticas benefactoras iniciadas por Francisco de los Ríos. Su nieto, D. Carlos José Gutiérrez de los Ríos, impregnado del espíritu de la Ilustración fue el protagonista de las mismas. Tras el terremoto de 1755 y debido al lamentable estado en el que quedó el castillo, inició la construcción del Palacio Ducal.

Tanto Carlos José Gutiérrez de los Ríos como su hijo D. Carlos Gutiérrez de los Ríos, ocuparon cargos importantes como embajadores en varias ciudades europeas. Éste último intervino activamente en la política de la época, llegando a participar en las negociaciones del Congreso de Viena. Habiéndose ganado los favores del rey Fernando VII, fue nombrado I Duque de Fernán Núñez. A pesar de ello fue el último en ostentar la jurisdicción señorial de la localidad.

[editar] Edad Contemporánea

Fernán Núñez. El "Llano de las fuentes" a finales de los años 60
Aumentar
Fernán Núñez. El "Llano de las fuentes" a finales de los años 60

Durante el siglo XIX en Fernán Núñez se suceden las revueltas de los campesinos, descontentos por las prácticas que dificultaban el arrendamiento de la tierra. Tal llega a ser la situación que el día de San Juan de 1824 un levantamiento popular acaba con las vidas del corregidor, el escribano y el alguacil.

Ya en el siglo XX comienza a articularse en la localidad un movimiento obrero de tendencia anarquista, sucediéndose numerosas huelgas. El advenimiento de la II República Española es recibido con un aplastante triunfo del Frente Popular. En ésta época se intenta llevar a cabo una reforma agraria, con el objeto de conseguir tierras de cultivo para arrendar a los campesinos. Esta situación provocó la huída de los grandes propietarios.

Durante la guerra civil Fernán Núñez, pese a su decidida resistencia, cayó rápidamente en manos del bando nacional.

Al igual que en el resto de Andalucía, durante la dictadura de Franco, Fernán Núñez vivió una fuerte emigración. Dentro de nuestro país los destinos más importantes fueron Cataluña, Madrid, País Vasco y la zona de Levante. Fuera de nuestras fronteras Alemania, Francia, Suiza, Bélgica o Luxemburgo se conviertieron en destinos habituales para muchos y muchas fernannuñenses que querían encontrar unas mejores condiciones de vida.

[editar] Lugares de interés turístico y cultural

[editar] Palacio Ducal

Palacio Ducal
Aumentar
Palacio Ducal

El Palacio Ducal, edificado entre 1783 y 1787 es uno de los edificios de carácter civil más importantes de la provincia de Córdoba, declarado Bien de Interés Cultural en 1983. De estilo neoclásico, fue mandado construir por Carlos José Gutiérrez de los Ríos, siendo este embajador en la ciudad de Lisboa. El palacio está inspirado en la fachada del Palacio de las Necesidades de la ciudad lisboeta, donde se encontraba la embajada Española por aquel entonces.

Entrada a la Plaza de Armas
Aumentar
Entrada a la Plaza de Armas

Una de las dos torres que coronan el edificio está construído sobre los restos de la antigua fortaleza o torre de Fernán Núñez, que este capitán conquistó a los árabes.Éstos restos aún hoy se pueden apreciar, junto con el cañón y las ocho bombardas (empotradas en la torre) arrebatadas por Don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, II Conde de Fernán Núñez, al almirante inglés Robert Blake en 1657 en una contienda marítima en aguas de Cádiz.

El palacio forma parte de un conjunto arquitectónico uniforme y muy pintoresco en torno a la Plaza de Armas donde, además de encontrarse el Ayuntamiento, existen otras dependencias que estaban destinadas a diversos usos como el mesón del duque, las caballerizas, escuelas, etc. Detrás del palacio se encuentran sus restaurados jardines, de suma belleza, abiertos al público durante el verano.

[editar] Iglesia de Santa Marina

Iglesia de Santa Marina
Aumentar
Iglesia de Santa Marina

La Iglesia de Santa Marina está construída sobre los restos de la antigua iglesia levantada a partir de 1385. Esta primitiva iglesia que se encontraba anexa a la fortaleza de Fernán Núñez fue declarada en ruinas hacia 1724. Por ese motivo se reedificó, terminándose en 1739. El campanario es una de las torres de la antigua fortaleza, acondicionada para ese menester. Aún se pueden ver en ella unas inscripciones góticas conservadas hasta hoy.

La iglesia, de estilo barroco, tiene planta de cruz latina. Se compone de una gran nave central flanqueada por múltiples capillas. Una gran bóveda cubre toda la nave y en el centro del crucero se alza la cúpula del presbiterio. En ella se pueden contemplar pinturas murales que representan a los evangelistas y a los padres de la iglesia. Entre los retablos destacan los del Altar Mayor, el de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el de Nuestra Señora del Rosario. Existe una colección de frescos repartidos por todo el templo, algunos de ellos de gran belleza. Además la iglesia cuenta con una colección de orfebrería y platería con piezas realizadas entre los siglos XVI y XX.

Lo que hoy es conocido como el "Jardinito de la Iglesia", en la entrada principal, fue el cementerio de la localidad hasta su traslado en el siglo XIX a las inmediacines de la ermita de San Sebastián. La antigua puerta principal de entrada al templo, que aún se puede contemplar, se situaba en la parte este estableciendo una comunicación casi lineal entre iglesia y palacio ducal.

[editar] Iglesia de la Vera Cruz

La iglesia de la Vera Cruz fue fundada por Ana Francisca de los Ríos, mujer de Pedro Gutiérrez de los Ríos. Vera Cruz significa literalmente verdadera cruz. Este nombre se debe a que la iglesia se encontraba situada junto a una cruz de término (humilladero) que decían contenía una astilla de la verdadera cruz de cristo.

Tras ser destruida en un incendio, fue reconstruida en 1960. Es usada como parroquia auxiliar. Sus salones anexos son usados para impartir catecismo y como punto de reunión para algunas de las asociaciones de la localidad.

[editar] Ermita de la Caridad

Fue construida en el año 1525. Su uso inicial era atender a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. Con el tiempo acabó convirtiéndose en un hospital en el que se atendía a niños huérfanos. Desde 1558 fue atendido por la Hermandad de la Caridad.

Tras un incendio durante la guerra civil fue restaurada por la Hermandad del Señor del Huerto. Desde aquí sale el desfile procesional de ésta cofradía cada Semana Santa.

[editar] Ermita de San Sebastián

[editar] Triunfo de Santa Marina

[editar] Cruz de los desamparados

[editar] Fuentes

  • Fuente de los Caños Dorados
  • Fuente Redonda
  • Fuente "de los Patos"
  • Fuente del Pozuelo
  • Fuente "de los Gitanos"

[editar] Lugares pintorescos

  • Plaza de armas
  • Estatua del sembrador, parque de Doña Rosalina.
  • Estatua homenaje al perro Moro, parque del Llano de las fuentes.
  • Calleja del arco.

[editar] Fiestas y Costumbres

Las fiestas locales son:

Esta celebración tiene su origen en la reconquista española. El adjetivo lardero proviene de la palabra lardo, una antigua manera de denominar a la manteca y por extensión, a la carne. El Jueves Lardero se inició para conmemorar la toma de Granada por parte de las tropas cristianas, en la cual participaron algunos vecinos de la localidad, reclutados para tal causa. A su vuelta, el señor de la villa ordenó celebrarlo y se repartieron panes y huevos duros entre los vecinos. La festividad se fue adaptando a las pautas religiosas de la cuaresma. En la actualidad, este día se celebra yendo al campo donde se suele comer el tradicional hornazo.

Desde el año 2004 se viene reproduciendo, en el Paseo de Santa Marina, un hornazo gigante (Hornazo Guiness) que en cada ocasión ve aumentado su tamaño y es degustado por mayor cantidad de personas.

Se celebra una romería, compuesta por multitud de carretas y jinetes a caballo que acompañan a la imagen del Santo, tirada por bueyes. Finaliza en el paraje de la Estacá, donde tienen lugar numerosos peroles y festejos.

  • Cruces de Mayo

Las calles se adornan con flores y motivos típicos, al son de las sevillanas y en torno a una cruz floral en la que las degustaciones de platos típicos, tapas y vino amenizan todo un fin de semana del mes de Mayo. El día de la cruz los niños se echan a la calle procesionando sus pequeñas cruces, pidiendo limosna a los vecinos.

  • Feria de la patrona, Santa Marina de Aguas Santas, a mediados de julio
  • Feria Real a mediados de agosto.

[editar] Gastronomía

[editar] Platos típicos

  • Salmorejo
  • Migas con chicharrones
  • Patatas con bacalao
  • Maimones (sopa de ajo y cebolla)

[editar] Repostería

Fernán Núñez posee una amplia variedad de dulces, la mayoría de ellos típicos de cierta época del año:

  • Hornazos (en Jueves Lardero)
  • Dobladitas (en la festividad de Todos los Santos)
  • Suspiros (en Semana Santa)
  • Orejitas de Abad
  • Piononos
  • Bizcochos
  • Roscos de huevo y de vino
  • Magdalenas
  • Geringos y sopaipas
  • Tortas de aceite
  • "Negritos"

[editar] Vinos

Son muy consumidos los vinos propios de la zona Montilla - Moriles predominando los vinos dulces y, sobre todo, los vinos finos, existiendo ya una larga tradición en la elaboración de este tipo de caldos.

[editar] Recorridos de interés

[editar] Demografía

A principios del siglo XX la población de Fernán Núñez rondaba los 5000 habitantes. Según el censo del INE de 1960, esta casi se había triplicado y ya alcanzaba los 12000 habitantes. Posteriormente la población ha ido sufriendo un progresivo descenso y actualmente se encuentra estabilizada en torno a los 9500 habitantes.

Número de habitantes en los últimos diez años:

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
9.442 9.494 9.491 9.497 9.484 9.495 9.451 9.407 9.438

[editar] Personajes destacados

[editar] Curiosidades

  • El perro Moro
  • Chistes de Fernán Núñez
  • Paseo del Duque de Fernán Núñez en los Jardines del Retiro de Madrid. Allí se encuentra la única estatua del mundo dedicada al diablo.

[editar] Enlaces externos

Commons

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geografía de Andalucía. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com