Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Deir el-Medina - Wikipedia, la enciclopedia libre

Deir el-Medina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Deir el-Medina, poblado egipcio fundado por Thutmose I, faraón de la dinastía XVIII. Situación: 25° 43′ 40″ N 32° 36′ 05″ E

A la entrada del Valle de las Reinas y cerca del de los Reyes, se encuentran los restos del que fuera el más próspero poblado de obreros y artesanos del Antiguo Egipto: Deir el-Medina (nombre árabe), Set Maat El lugar de la Verdad (nombre egipcio), localidad situada en un pequeño valle en la región tebana, próximo a la colina de Qurnet Mura, en la ribera occidental del Nilo, frente a Luxor (Egipto)

Durante mucho tiempo sufrió saqueos debidos al tráfico de antigüedades, ya que era un sitio muy conocido por la abundancia, belleza y riqueza de los objetos que se encontraban en sus cercanías. Sin embargo aún se conservan muchas evidencias arqueológicas: tumbas, casas, ajuares, que hacen de este lugar el pueblo del Antiguo Egipto mejor conocido.

 Ruinas del poblado de artesanos en Deir el-Medina
Aumentar
Ruinas del poblado de artesanos en Deir el-Medina

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Al comienzo del Imperio Nuevo, Thutmose I, decide abandonar la construcción de mastabas y pirámides debido a los saqueos a que eran sometidas, y decide comenzar su tumba en un lugar más protegido excavando la ladera de la montaña, fundando Deir el-Medina como lugar de residencia para los obreros y artesanos ocupados en la construcción. Sus sucesores construyeron sus tumbas en el mismo lugar durante 500 años, tiempo durante el cual el poblado estuvo habitado.

Se fundó con dimensiones reducidas: cuarenta casas rodeadas por una muralla, pero nunca dejó de crecer, alcanzando su máximo esplendor en tiempos de Seti I y Ramsés II, con cincuenta casas en el interior del recinto amurallado y setenta fuera de él.

Fue abandonado en tiempos de Esmendes I alrededor del 1170 a.C.

Un segundo renacimiento se produjo con la Dinastía Ptolemaica, pero no llegó a la prosperidad anterior y pronto fue de nuevo abandonado.

[editar] Descripción

La muralla delimitaba un rectángulo dentro del cuál se distribuían las viviendas a lo largo de una calle que comenzaba en la puerta y atravesaba todo el pueblo. La pared posterior de cada edificio apoyaba contra la muralla.

Eran casas de una sola planta, con pavimento de piedra y paredes de adobe [1], materiales que compartían con el resto de los edificios, excluidos los templos y tumbas. Se techaban con troncos cubiertos de hojas de palmera y barro y quedaban separadas entre sí por un muro.

De planta rectangular, tenían cuatro pequeñas salas una tras otra: la primera era un vestíbulo con un altar, y la última parece ser la cocina, ya que en ella se han encontrado restos de ceniza. De allí partía una escalera para subir a la terraza.

El mobiliario y demás objetos caseros, como espejos, juegos de mesa, se conoce gracias a la tumba del arquitecto Kha y su esposa Merit, que nos ha llegado intacta con un rico ajuar, aunque probablemente el de la masa obrera fuese más modesto.

[editar] Ciudadanos

Conocemos los detalles de su vida cotidiana gracias a los ostracas, trozos de cerámica usados como base para sus apuntes, al ser el papiro muy caro, que se han encontrado en el basurero de la ciudad.

Los obreros formaban parte de la base social, junto con los campesinos, pero entre ellos existían diferencias notables dependiendo de que fueran artesanos, obreros comunes o desempeñasen alguna labor administrativa: escribas, médicos, etc., además de toda la gente necesaria para el funcionamiento de la ciudad: todas aquellas labores necesarias para el autoabastecimiento, incluidas las agrícolas. El Estado deseaba pocos contactos con el exterior, para mantener toda la discreción posible sobre la construcción de las tumbas, por lo que suministraba todo lo necesario, inclusive el transporte de agua desde el río, al estar el pueblo situado en zona desértica.

[editar] Trabajo

Hacha
Aumentar
Hacha

Antes de dar comienzo a cualquier obra, artesanos y obreros firmaban un contrato en el que se ajustaba la duración del trabajo y el salario. Este se pagaba en especie, en forma de raciones mayores o menores en función de la categoría de cada cual. Además, las familias cultivaban pequeñas parcelas y criaban cerdos, cabras y ovejas. La jornada laboral era de diez días, a razón de ocho horas diarias, y comenzaba al salir el sol. Al acabar, no regresaban al pueblo sino que pasaban la noche en unas casas provisionales al lado del Valle de los Reyes.

Sólo se podía faltar por enfermedad, por el cumpleaños de la madre o por ausencia de la mujer, pero en la práctica había toda clase de excusas: cuidar un burro enfermo, preparar una fiesta, o la muerte de un familiar, motivos todos ellos que, en teoría, conllevaban una sanción.

[editar] Escribas

Seguían de cerca y registraban cualquier acontecimiento, el progreso diario de la obra, el material utilizado, las ausencias del trabajo…

[editar] Médicos

Tenían la obligación principal de mantener en forma a los obreros, aunque también atendían al resto de la población.

Cofre con los vasos canopos de Tutanjamón
Aumentar
Cofre con los vasos canopos de Tutanjamón

[editar] Obreros

Eran los encargados de excavar las tumbas en la ladera de la montaña. Trabajaban en cuadrillas divididas en dos grupos, al frente de cada cual había un capataz y un ayudante. Dado que algunas galerías alcanzaban los cien metros, se usaba iluminación artificial a base de lámparas de aceite suministradas por el almacén real de la zona.

Los albañiles daban forma a las diferentes estancias, dándoles una disposición laberíntica para evitar en lo posible el saqueo, que ya era una paga.

[editar] Artesanos

Entraban en acción cuando las cámaras estaban listas, siendo responsables de la decoración. Debían pintar las paredes, la mayoría de las veces con las instrucciones del libro de los muertos, hacer las estatuillas que representaban al rey y a sus criados, y construirle todo un ajuar para su servicio en la otra vida, por supuesto, ricamente adornado.

[editar] Ocio

Cada diez jornadas volvían a sus casas, dedicando el día libre a construir sus propias tumbas, en las que nos han dejado hermosas pinturas, visitar lugares de culto cercanos o realizar trabajos por cuenta ajena para redondear ingresos.

Casi todos los trabajadores estaban organizados en cofradías, y aprovechaban los días libres para reunirse.

[editar] Justicia

Las faltas penales las sancionaba el visir, las laborales los capataces, pero sobre las demás cuestiones dictaminaba un tribunal compuesto por los propios obreros, siendo el castigo más aplicado el apaleamiento público.

[editar] La primera huelga de la historia

En tiempos de Ramsés III, hacia 1170 a.C., el pago de salarios se retrasó más de lo acostumbrado, y los trabajadores, empujados por el hambre, abandonaron sus trabajos y se lanzaron a las calles hasta conseguir sus objetivos.

Años después, con Ramsés IX y Ramsés X se repitió la historia.

Estela de Irynefer en Deir el-Medina. Louvre
Aumentar
Estela de Irynefer en Deir el-Medina. Louvre

[editar] Resumen

Fue un pueblo ocupado por trabajadores bien alimentados que llevaban una vida relativamente acomodada, y que sólo pagaban el impuesto personal, pero no los diezmos.

Deir el-Medina tuvo su mejor momento con Ramsés II: con la decadencia que comenzó con la Dinastía XX, la desorganización llegó también allí, hasta el abandono total con la Dinastía XXI, que trasladó la capital a Tanis en el Delta y abandonó la necrópolis tebana: Deir el-Medina ya no tenía razón de ser.

[editar] Restos arqueológicos en la zona

[editar] Biblografía

[editar] Referencias


  1. Los ladrillos de adobe se fabricaban con barro del Nilo, arena y paja. Se les daba forma con un molde de madera y se dejaban secar al sol.



Antiguo Egipto: Historia . Dinastías . Faraones . Personajes . Mitología . Dioses egipcios . Cultura . Ciencia . Arte . Literatura . Costumbres . Geografía del antiguo Egipto . Lugares de interés arqueológico . Egiptólogos
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com