Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Coro - Wikipedia, la enciclopedia libre

Coro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Coro (desambiguación).

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

Tabla de contenidos

[editar] Características

El coro es un instrumento colectivo, dirigido por un director cuando el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario una persona que unifique los criterios interpretativos.

Esta reunión de personas pueden cantar a una (obra monódica) o varias voces (obra polifónica). Es el instrumento armónico por excelencia, con una extensión o tesitura de unas cuatro octavas.

[editar] Composición

El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.

  • Soprano, es la voz más aguda de la mujer. Su registro oscila entre Mi3 y La4. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.
  • Mezzo-soprano, es la vóz más habitual de las mujeres, su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.
  • Falsetto, es la voz del hombre que canta imitando el registro de una soprano.
  • Contralto, es la voz grave de las mujeres. Su registro oscila entre Fa2 y Re4.
  • Contratenor, es la voz más aguda de hombre que alcanza el registro de una contralto. Esta voz requiere un entrenamiento y preparación especial, no suele ser una voz habitual en ningún coro.
  • Tenor, es la voz aguda de los hombres, suele oscilar entre Si2 y Sol3.
  • Barítono, es la voz más habitual de los hombre, su registro oscila entre el de los bajos y los tenores.
  • Bajo, en la voz grave de los hombres, su registro se sitúa entre Mi2 y Do3.
  • Bajo profundo, es una voz de hombre más grave que la de los bajos.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

[editar] Disposición de los coros

Disposición habitual de un coro.
Aumentar
Disposición habitual de un coro.

La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz.

En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o disposición en escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y permiten un rápido reconocimiento a vista por parte del director.

La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de armónicos de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto será el grupo proporcionalmente más reducido.

[editar] Clasificación de los coros

Disposición orquestal de un coro.
Aumentar
Disposición orquestal de un coro.

La tipología coral puede clasificarse siguiendo de diversos criterios:

Por el criterio de instrumentalidad.

  • Coro “a capella”: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.
  • Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.

Por el criterio de timbre y tesitura.

  • Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.
    • Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:
      • A dos voces: sopranos y contraltos.
      • A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
      • A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.
    • Formaciones típicas de voces iguales graves:
      • A dos voces: tenores y bajos.
      • A tres voces: tenores, barítonos y bajos.
      • A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.
    • Un caso especial es el de los coros de voces iguales que cantan al unísono, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos o el Coro de Monjas del Monasterio de Las Huelgas (Burgos), especializados en la interpretación del canto gregoriano.
  • Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:
    • A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual.
    • A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Tipos de coros en función de la composición de sus voces:

Niños Cantores de Viena, quizá la escolanía con mayor fama en el mundo.
Aumentar
Niños Cantores de Viena, quizá la escolanía con mayor fama en el mundo.
  • Escolanía: coro de niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las Escolanías están relacionadas con centros religiosos, debido a la reticencia de la Iglesia cristiana de admitir a las mujeres en los cantos de la liturgia. Las agrupaciones más famosas de voces blancas son los Niños Cantores de Viena y el Saint John College Chorus de Londres. Tradicionalmente en España destacan las Escolanías de los monasterios de Montserrat, San Lorenzo de El Escorial y de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, entre otras.
  • Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos.
  • Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos.
  • Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el más completo debido a la presencia de toda la gama de tesituras y timbres.

Clasificación de los coros atendiendo al tamaño:

  • Cuarteto vocal mixto.
  • Octeto: duplicación del cuarteto mixto.
  • Coro de cámara: de reducidas dimensiones (de doce a veinte miembros).
  • Coro sinfónico o masa coral: es el más habitual, con una composición de treinta a sesenta integrantes.
  • Orfeón o gran coro: compuesto por más de cien integrantes. Esta es la definición lato sensu. Lo cierto es que la palabra 'orfeón' designa una agrupación coral que se ha consolidado como entidad. Un orfeón es una sociedad coral (paralela en su organización a las sociedades sinfónicas) y, como tal, dispone de cargos jerárquicos (presidente, tesorero, vocales). Nota: la palabra proviene de Orfeo, dios griego bajo cuya protección se encontraba el teatro y, especialmente, los grupos de actores (los coros del teatro clásico).

[editar] Historia de las agrupaciones vocales

El coro es un trabajo colectivo que históricamente nace en el momento que un grupo de personas se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellos mismos o por la personalidad de un director.

“Coro” proviene del griego “ronda”. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos o de hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en el teatro.

En el Antiguo Testamento se encuentran documentadas la existencia de coros organizados en el antiguo Israel. Eran coros escolásticos con acompañamiento instrumental que se enseñaba de generación en generación. Los coros estaban compuestos únicamente por varones adultos aunque se permitía añadir niños.

En la Edad Media se forman coros en las iglesias y monasterios para acompañar a la liturgia, normalmente integrados solo por hombres (monasterios masculinos y catedrales) o solo mujeres (monasterios femeninos). En la liturgia habitual respondía y cantaba todo el pueblo conjuntamente (hombres y mujeres). Es también la Edad Media la que inventa una notación musical que llega hasta nuestros días y que nos permite construir el repertorio coral.

A principios del siglo X, en el periodo conocido como Ars antiqua, aparece la polifonía que permite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).

En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros, cantando las partes más agudas de las obras polifónicas.

En el siglo XVI aumenta el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor y bassus).

En los siglos XVII y XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguen aumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son nombradas con los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número de partes vocales reales. Es la época de las grandes obras corales de Haendel, Bach, Haydn y Mozart.

En el siglo XIX, durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con el fenómeno de megalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes y el fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y formación de los individuos. El siglo XX continúa con el fenómeno de socialización.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com