Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Conflicto de Irlanda del Norte - Wikipedia, la enciclopedia libre

Conflicto de Irlanda del Norte

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El conflicto de Irlanda del Norte (también conocido en inglés eufemísticamente como The Troubles, Los Problemas) es el período de violencia que involucró a diversas organizaciones paramilitares, la policía inglesa en el Ulster (la Real Policía del Ulster, Royal Ulster Constabulary, RUC) y el ejército inglés que se desarrolló en Irlanda del Norte desde finales de los '60 hasta finales de los '90, tras la firma el 10 de abril de 1998 de los Acuerdos de Viernes Santo. Fuentes bibliográficas recientes se refieren al conflicto como The Long War (la guerra larga), esto visto desde la perspectiva de la estrategia Republicana. La violencia del conflicto sobrepasó en muchas ocasiones las fronteras de Irlanda del Norte, extendiéndose hacia la República de Irlanda y el Reino Unido. El conflicto podría ser clasificado como una guerra de guerrillas o incluso una guerra civil, si bien el conflicto nunca fue, legalmente, una guerra. De todas maneras, la gran cantidad de bajas sufridas por las fuerzas militares británicas (725 muertos y miles de heridos), los recursos empleados por el gobierno inglés durante más de 25 años, la destrucción causada en muchos ciudades y pueblos de Irlanda del Norte e Inglaterra y el complejo arsenal usado por los grupos paramilitares hacen pensar que el conflicto fue una guerra de facto. Los grupos paramilitares de Irlanda del Norte son denominados, tanto en el Reino Unido, en Irlanda y en los medios de comunicación internacionales como organizaciones terroristas

Tabla de contenidos

[editar] Visión general del conflicto

El conflicto se desarrolló durante 30 años, entre unionistas (generalmente protestantes) y republicanos (o nacionalistas, generalmente católicos). El conflicto fue causado por el status de Irlanda del Norte dentro del Reino Unido, y la presunta dominación de la mayoría unionista sobre la minoría republicana. La violencia se caracterizó por las campañas paramilitares que se sucedieron a lo largo del conflicto, siendo la más notable la que sostuvo el IRA Provisional de 1969 a 1997, que tuvo como objetivo el acabar con la presencia inglesa en Irlanda de Norte y la creación de una nueva República de Irlanda que abarcara la isla en su totalidad. En respuesta a esta campaña, y también por la percepción de que la dominación unionista de Irlanda del Norte empezaba a erosionarse, fuerzas unionistas paramilitares (como la UVF, Ulster Volunteer Force o la UDA, Ulster Defence Association) lanzaron sus propias campañas contra la población republicana-nacionalista. Según el gobierno inglés, las fuerzas de seguridad estatales (a través del RUC) eran neutrales, y se limitaban a mantener la ley y el orden. Sin embargo, los republicanos los consideraban combatientes enemigos, puesto que, según ellos, los unionistas y la policía compartían los mismos objetivos.

Además del problema de la violencia, se llegó también un punto muerto en la política, en la que las discusiones sobre futuro estatus político de Irlanda del Norte no avanzaban, ni siquiera entre los partidos que condenaban las acciones violentas.

El conflicto de Irlanda del Norte pareció llegar a su final tras un delicado proceso de paz que incluyó la declaración de alto el fuego por la mayoría de organizaciones paramilitares y la retirada de gran parte del ejército inglés, así como la reforma de la policía del Ulster. Estos acuerdos se plasmaron en Belfast, el 10 de Abril de 1998, día de Viernes Santo (conocido desde entonces como Acuerdo de Belfast o Acuerdo de Viernes Santo). El acuerdo reiteraba la posición inglesa según la cual Irlanda del Norte pertenecería al Reino Unido hasta que la mayoría votase lo contrario. El acuerdo también estableció el desarrollo de la autonomía norirlandesa (suspendida[1]desde 2002), donde el gobierno estaría formado tanto por unionistas como por nacionalistas.

Aunque el número de participantes directos en el conflicto fue relativamente pequeño, y las organizaciones paramilitares que decían representar a la población eran normalmente muy poco representativas de la población en general, el conflicto norirlandés afectó a la vida diaria de la regiólos unionistas y la policía compartían n. Sin embargo, también existieron acontecimientos como tras el Bloody Sunday (Domingo sangriento) o las huelgas de hambre de 1981, en las que ambas comunidades se manifestaron de manera masiva y hostil entre ellas.

[editar] Antecedentes

[editar] Divisiones sociales históricas en Irlanda del Norte

El conflicto de Irlanda del Norte tiene origen en la invasión de los Anglo-Normandos en 1169 por Wexford, que marcó el inicio del conflicto entre Inglaterra e Irlanda. Pronto, los invasores asimilaron la lengua y la cultura gaélica de los irlandeses. Los normandos introdujeron el feudalismoPenal Laws y fueron los que dominaron y sometieron a los irlandeses nativos. Enrique VIII introdujo a un representante de la corona en Dublín e conculcó el establecimiento de la Iglesia Anglicana con la Reforma. Ello provocó malestar entre los lores normandos que perdieron poder en favor del rey inglés y que la religión que profesan normandos e nativos era el Catolicismo. La derrota de la Armada Española, y la batalla de Kinsale en 1601 que acabó en derrota las reacciones frustradas de los irlandeses de entonces.

Los conflictos entre católicos y protestantes en el norte de Irlanda se agravaron con la promulgación de las leyes de colonización británica conocidas como Plantation of Ulster, en 1609, al amparo de la cual se confiscaron las tierras de los nativos y se repoblaron con protestantes escoceses e ingleses. Las discrepancias entre los nativos católicos y los planters, desembocaron en dos conflictos etno-religiosos entre 1641-53 y 1689-91. La dominación de los protestantes británicos se afirmó tras su victoria en ambas guerras, y la posterior promulgación de las Penal Laws o Leyes penales, que coartaron las libertades religiosas y políticas, además de eliminar los derechos legales de cualquiera (es decir, católicos irlandeses y presbiteranos escoceses) que no estuviera conforme con la religión oficial, la anglicana Iglesia de Irlanda A esto le siguieron las medidas represoras e impositivas de Cromwell que agravaron las tensiones entre los irlandeses y los invasores ingleses.

La interrupción de las Penal Laws, a finales del siglo XVIII, fue el punto de partida para un nuevo recrudecimiento de las hostilidades. El levantamiento de la prohibición de comprar tierras que pesaba sobre los católicos irlandeses aumentó la competencia por la tierra, además de abrir las puertas a los católicos para negocios antes monopolizados por los protestantes. Como resultado del descontento protestante, comenzaron los ataques de los Peep O'Day Boys contra los católicos. En la última década de del siglo, los católicos del sur del Ulster se organizaron en torno a los Defenders y contraatacaron. Este panorama polarizó las posiciones de ambos grupos y disminuyó el número de protestantes reformadores que buscaban una salida democrática al conflicto.

Muchos presbiterianos, católicos y protestantes reformistas se unieron en la Society of the United Irishmen o Sociedad de los Irlandeses Unidos, un movimiento nacionalista inspirado por la Revolución Francesa, que trató de finalizar la división sectaria de Irlanda y el establecimiento de una república irlandesa, independiente del Reino Unido. Sin embargo, los objetivos de la Sociedad fueron inalcanzables tanto por la represión durante y después de la Rebelión irlandesa de 1798 como por la violencia que continuó en las zonas rurales del Ulster. Los protestantes de la línea dura continuaron enrocándose en sus posiciones, fundando la Orden de Orange en 1795.

Con la abolición del parlamento irlandés y la incorporación de Irlanda al Reino Unido (acuerdo plasmado en el Acta de Unión de 1800) se creó un nuevo marco político, en el que continuaron los antagonismos entre ambos bandos. Los presbiteranos, normalmente unidos a los republicanos, giraron y se acercaron a los anglicanos, como prueba de su lealtad al protestantismo. El proceso de Emancipación Católica que culminó con el Acta de Ayuda Católica de 1829 (Catholic Relief Act), eliminó al discriminación contra la población católica (el 75% de la población irlandesa) y dio a esta comunidad un importante poder político, cuyo programa se basaba en la devolución de la soberanía a Irlanda. Los protestantes, ante la coyuntura de convertirse en una minoría dominada por la mayoría católica, apoyarán la continuidad del gobierno británico sobre la isla. El conflicto se redefinió entonces como la lucha entre los que apoyaban el Acta de Unión y aquellos que lo rechazaban. En 1886 la transición hacia una confrontación política moderna se había completado, y ambas comunidades estaban políticamente organizadas en torno a los partidos nacionalistas y unionistas. Para entonces, el Unionismo también tenía unos intereses económicos que defender, puesto que sus industrias dependían del libre comercio con el Reino Unido y con sus colonias, privilegio que perderían en caso de emancipación. Las causas históricas más inmediatas a lo que es el conflicto moderno de Irlanda del Norte se pueden encontrar en las disputas de principio del siglo XX por causa de la Home Rule (Ley de autogobierno o de transferencia de competencias)

[editar] La división de Irlanda

Hacia la segunda década del siglo XIX, la Home Rule, el autogobierno limitado de Irlanda, estaba a punto de ser concedido ante las presiones del Partido Parlamentario Irlandés (Irish Parliamentary Party, IPP). Los unionistas, protestantes y residentes en el Ulster, eran contrarios a cualquier tipo de autogobierno, temerosos de verse marginados en un país de mayoría católica. En 1912, el mismo año que se aprobó la Home Rule, los unionistas, liderados por Edward Carson firmaron el Pacto del Ulster (Ulster Convenant), comprometiéndose a oponerse radicalmente a la Home Rule, usando la fuerza si fuese necesario. Con el fin de defender sus posiciones con la ayuda de las armas se formó la organización paramilitar de la Fuerza Voluntaria del Ulster (Ulster Volunteer Force, UVF), equipándose con armas importadas desde Alemania. Como contrapartida, los nacionalistas formaron los Voluntarios Irlandeses (Irish Volunteers). La guerra civil parecía inminente, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial suspendió la aplicación de la Home Rule y aplazó la solución de la cuestión irlandesa.

Sin embargo, el conflicto irlandés alcanzó un nuevo estadio tras el Levantamiento de Pascua, liderado por los nacionalistas Voluntarios Irlandeses. Aunque la rebelión fue sofocada, la política de los nacionalistas irlandeses se radicalizó: los nacionalistas pasaron de defender su autonomía a exigir la soberanía completa. El Sinn Féin, ganador de la mayoría de los escaños por Irlanda, dio el primer paso cuando decidió en 1918, de manera unilateral, crear un Parlamento propio en Dublín (la primera Dáil Éireann y escindirse del Reino Unido Al mismo tiempo, los Voluntarios Irlandeses se transformaron en el Ejército Republicano Irlandés (Irish Republican Army, IRA), y comenzaron las hostilidades entre éstos y las fuerzas estatales británicas, dando comienzo a la Guerra Anglo-irlandesa o Guerra de Independencia Irlandesa

En 1920 se firmó el Acta de Gobierno de Irlanda (Government of Ireland Act), que dividía la isla de Irlanda en dos jurisdicciones, Irlanda del Sur e Irlanda del Norte. Esta división se confirmó en el Tratado Anglo-Irlandés de 1921, en que además se creaba un Estado Libre Irlandés, aunque no alcanzaría su soberanía completa hasta 1949, con la proclamación de la República de Irlanda. El Tratado Anglo-Irlandés sirvió como un tratado de paz de facto. Sin embargo, ciertos elementos del Sinn Féinn contrarios a los términos del tratado (especialmente los referidos a la división de Irlanda) se opusieron a su aplicación. El IRA se convirtió en el grupo armado de los opositores, que iniciaron hostilidades contra el legítimo ejército del nuevo Estado Libre Irlandés. Comenzaba así la Guerra Civil Irlandesa, que acabaría en 1923 con la derrota de los rebeldes. Sin embargo, continuó existiendo un remanente de combatientes del IRA, ilegal en las dos irlandas, y que ideológicamente era enemiga de ambas, puesto que su último fin era la reunificación, aunque fuera por la fuerza de las armas, y el reestablecimiento de la República Irlandesa de 1919-21.

Irlanda del Norte continuó integrada en el Reino Unido aunque con un sistema de gobierno propio estructurado a través de su propio parlamento. Aunque este autogobierno no fuera de especial agrado entre los unionistas, permitía al gobierno inglés deshacerse de las discusiones que se producían en Westminster por la 'cuestión irlandesa'. De todas maneras, los unionistas se congratularon de que se respetara la opinión mayoritaria dentro de las propias fronteras de Irlanda del Norte, cuyos habitantes estaban a favor de mantenerse unidos al Reino Unido. Sin embargo, los nacionalistas consideraron que la división de Irlanda iba en contra de la opinión mayoritaria de los irlandeses, y arguyeron que el nuevo status de Irlanda del Norte no era democrático ni legítimo, puesto que había sido concebido exclusivamente por y para los unionistas. Probablemente, una de las causas más importantes para la posterior explosión del conflicto fue la incapacidad que se tuvo en Irlanda del Norte para integrar a las población católica/nacionalista, que en 1923 suponían aproximadamente el 35% de la población norirlandesa.

En 1925, se creó una comisión fronteriza para revisar la frontera creada a partir del Tratado Anglo-Irlandés de 1921. Muchos nacionalistas esperaban que la división de la isla terminara, o, por lo menos, que la mayor parte de Irlanda del Norte les fuera devuelta. Sin embargo, la comisión no consideró conveniente variar las fronteras. El Estado Libre Irlandés reconoció la frontera, oficializándose así la división de Irlanda.

[editar] El Conflicto latente

El asentamiento de Irlanda del Norte como entidad política, produjo visiones opuestas entre católicos y protestantes. A la afirmación de Eamon de Valera de que Irlanda era un país católico, el primer ministro norirlandés, James Craig, respondió afirmando que en Irlanda del Norte existía "un parlamento protestante para una población protestante". Las divergencias dentro de Irlanda del Norte eran aún más acusadas. Los unionistas veían a la minoría católica como inherentemente desleal a Irlanda del Norte, justificándose así un trato preferente para los unionistas. El relativo éxito económico de Irlanda del Norte frente a su vecino del sur fue usado como argumento para reivindicar la existencia de Irlanda del Norte tal y como estaba. Los católicos, sin embargo, tenían una visión distinta por completo, y creían que la marginación a la que se veían sometidos era una muestra clara de que Irlanda del Norte era una imposición injusta del Reino Unido en connivencia con los protestantes.

Tras la finalización de los primeros conflictos irlandeses en los primeros años de los '20, existieron pequeños rebrotes de violencia en Irlanda del Norte a través de las campañas del IRA entre 1942-1944 y 1956-1962, sin conseguir el apoyo de la población en ninguno de los dos lados de la frontera. Sin embargo, como respuesta a estos ataques, y en previsión de una nueva campaña del IRA ante el 50 aniversario del Levantamiento de Pascua, un grupo de lealistas formaron un grupo paramilitar, el Ulster Volunteer Force (UVF), aunque sin conexión alguna con los UVF anti-Home Rule de principios del siglo XX.

Hacia finales de la década de los '60, la situación de los católicos en Irlanda del Norte les llevó a organizarse en la Asociación por los derechos civiles de Irlanda del Norte, Northern Ireland Civil Rights Association, NICRA. La confrontación de la minoría católica y nacionalista norirlandesa, organizada por primera vez en suelo de Irlanda del Norte, con la mayoría protestante y unionista, daría comienzo al conflicto moderno de Irlanda del Norte.

[editar] El estallido del Conflicto

El Conflicto moderno de Irlanda del Norte se considera generalmente que comenzó en 1968, cuando empezaron a extenderse los disturbios y los desórdenes públicos durante las manifestaciones de la NICRA. Esta asociación lanzó en 1967 una campaña pacífica para defender los derechos civiles de la minoría católica, al estilo del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos de Martin Luther King. La NICRA buscaba la solución de los agravios sufridos por católicos y nacionalistas en Irlanda del Norte. Concretamente, querían acabar con la práctica del gerrymandering de las circunscripciones electorales, que confinaban a los católicos a unos pocos consejos locales; la abolición del sufragio censitario ligado al pago de impuestos, que dotó a los protestantes (normalmente más ricos) de un poder electoral desproporcionado; finalizar con la percepción católica de una injusta adjudicación de trabajo y vivienda; y abolir el Acta de Poderes Especiales (que permitía la detención de sospechosos y otras medidas represivas) que se consideraba que estaba dirigida especialmente contra los nacionalistas.

Al principio, Terence O'Neill, primer ministro de Irlanda del Norte, reaccionó de manera positiva ante este movimiento. Sin embargo, muchos unionistas de la línea dura, incluyendo a William Craig e Ian Paisley, lo acusaron de "vendido". Los actos violentos se comenzaron a repetir durante las manifestaciones de la NICRA, generalmente provocados por lealistas ante la pasividad del RUC, que fue acusado de permitir estos brotes de violencia. La hostilidad de unionistas y lealistas contra la NICRA venía provocada por las acusaciones que pesaban sobre ella de ser una tapadera del IRA, junto con los rumores del inicio de una nueva campaña por parte del IRA. Sin embargo, la primera campaña de atentados con bomba del conflicto (dirigida fundamentalmente contra plantas de energía y otras infraestructuras) la iniciaron los lealistas de la UVF, en 1969, con la intención de culpar al IRA o implicarlo en la lucha.

Los disturbios empeoraron a lo largo del año, alcanzando su mayor gravedad en la Batalla del Bogside (12-14 de Agosto de 1969), una serie de violentos disturbios entre nacionalistas y policías en el barrio de Bogside, el barrio nacionalista de la ciudad de Derry. Los disturbios comenzaron cuando los residentes católicos de Bogside comenzaron a increpar un desfile de los Apprentice Boys of Derry a su paso por el barrio. Los disturbios entre policías y lealistas por un lado, y los residentes del barrio por otro continuarían durante dos días, hasta que llegaron las tropas del ejército británico para restaurar el orden. La batalla desencadenó nuevos disturbios, especialmente en Belfast (además de víctimas mortales en Dungannon y Armagh). En Belfast, los disturbios comenzaron tras una manifestación en apoyo de los habitantes de Bogside, que culminó cuando una granada impactó contra una estación de policía. En respuesta, el RUC desplegó vehículos blindados equipados con ametralladoras Browning, que mataron a dos niños en Falls Road, en la zona nacionalista de Belfast. Los lealistas provocaron un incendio que asoló toda la Bombay Street.

Los nacionalistas alegaron que el RUC ayudó o, por lo menos, no actuó contra los lealistas durante los disturbios. El IRA, a su vez, fue criticado por sus partidarios por ser incapaces de defender a la comunidad católica de Belfast.

El gobierno de Irlanda del Norte apeló al británico para que desplegara el ejército en Irlanda del Norte para restaurar el orden. Los nacionalistas no se mostraron excesivamente críticos, pues desconfiaban de la imparcialidad de la policía.

Los movimientos por los derechos civiles reciben diferente juicio según su procedencia. Los unionistas arguyen que estas manifestaciones sólo consiguieron desestabilizar el gobierno, y tras la disolución de estas asociaciones, dejaron un hueco que ocuparon los grupos paramilitares. Los nacionalistas sostienen que estas manifestaciones eran síntoma de un sistema de gobierno sectario que era inherentemente corrupto e inestable.

[editar] El auge de la violencia y el colapso de Stormont

Entre los años 1970-1972 se vivió en Irlanda del Norte una expansión de la violencia política, llegando a su cénit en 1972, año en que murieron 479 personas[1]. Existen varias razones que explican esta escalada de la violencia, siendo la principal la formación del IRA Provisional, una escisión del IRA. El resto de la organización pasó a conocerse como IRA Oficial.

El IRA Provisional estaba decidido a comenzar una "lucha armada" contra el control británico de Irlanda del Norte, dispuestos a desempeñar el papel de "defensores de la comunidad católica", más que buscar la unión entre los proletarios de las comunidades católicas y protestantes, que se había convertido en el objetivo de los "Oficiales"

Los unionistas vieron esta campaña del IRA Provisional como como la causa principal del Conflicto. Los nacionalistas arguyen que esta escalada de violencia fue causada por el desengaño sufrido tras derrumbarse las esperanzas que nacieron alrededor de los movimientos por los derechos civiles y la represión que se dirigió posteriormente contra la comunidad católica-republicana. Los nacionalistas basan esta opinión en los graves brotes de violencia que se produjeron a primeros de los 70, comenzando por el toque de queda impuesto en Falls Road, en cuyos incidentes el ejército británico mató a 4 personas en los tiroteos contra miembros del IRA, las alegaciones católicas de tortura y la discriminación policial (cuando acabó la política de detenciones sin juicios, sostenida por el gobierno británico entre 1971 y 1975, de los 1.981 detenidos, 1.874 eran católicos/republicanos y 107 eran protestantes/lealistas. El más evento más recordado por los nacionalistas fue el Domingo Sangriento, cuando el ejército británico disparó contra una manifestación nacionalista pacífica, matando a 13 personas.

El IRA Provisional (conocidos también como "Provos") se formó a finales de 1969, y pronto comenzaron con una serie de respuestas agresivas a los ataques de los lealistas y la policía, ganándose el apoyo de los ghettos católicos. Aunque el IRA Oficial estaba en un proceso de reforma y a pesar de sus ideas marxistas (que buscaban más la unión de los proletarios que la separación de las comunidades), comenzaron su propia campaña militar en respuesta a la escala de violencia por parte de ambos bandos y al deterioro de las relaciones entre católicos y el ejército británico. Desde 1970, tanto el PIRA como el OIRA entablaron una lucha armada contra el ejército británico. Para 1972, la campaña de los "Provisionales" había sido de tal magnitud que habían matado a más de 100 soldados, herido a más de 500 y explosionado más de 1.300 artefactos (la mayoría contra intereses comerciales). Esta campaña de explosiones se cobró la vida de muchos civiles, especialmente el conocido como Viernes Sangriento, cuando 22 bombas fueron colocadas en el centro de Belfast, matando a 9 personas e hiriendo a más de 130. El IRA Oficial, que nunca estuvo totalmente comprometido con la lucha armada, canceló su campaña y declaró un alto el fuego en Junio de 1972. Los "Provisionales", sin embargo, a pesar de su alto el fuego temporal en 1972 y las conversaciones que se sostuvieron con los británicos, estaban decididos a continuar su campaña hasta la consecución de una Irlanda unida.

Los paramilitares lealistas, incluyendo a la Ulster Volunteer Force y a la recién fundada Ulster Defence Association respondieron a esta expansión de la violencia con una campaña de asesinatos de nacionalistas, aunque los lealistas identificaban como tales a cualquier católico. El IRA Provisional cometía nuevos asesinatos de protestantes como represalia. En ambos bandos se produjeron crímenes especialmente horribles,como el caso de los Shankill Butchers, que golpeaban y torturaban brutalmente a sus víctimas antes de matarlas (aunque su modus operandi los acerca más a unos asesinos en serie que a terroristas políticos, a pesar de su anti-catolicismo y su pertenencia a la UVF) o la Masacre de Kingsmill, donde 10 trabajadores protestantes fueron fusilados (el ataque fue reivindicado por la Armagh Republican Action Force, aunque está generalmente aceptado que tal grupo estaba formado por miembros del IRA, aunque nadie haya sido ni condenado ni acusado de este crimen[2])

EL gobierno británico, viendo desde Londres que la administración norirlandesa era incapaz de contener la situación, suspendió la autonomía del parlamento de Stormont (controlado por los unionistas) e Irlanda del Norte pasó a estar administrada directamente desde Londres. El nuevo gobierno tomó nota de algunas de las reivindicaciones del movimiento en defensa de los derechos civiles, como por ejemplo, redibujar los distritos electorales para hacerlos más representativos de la realidad (véase gerrymandering), expandir la posibilidad de voto a todos los ciudadanos y transferir la administración de la vivienda pública a una organización independiente. La administración directa desde Londres se concibió como una medida a corto plazo, siendo la estrategia a medio plazo la devolución de la autonomía a Irlanda del Norte, bajo unas condiciones aceptables tanto para unionistas como para nacionalistas. Sin embargo, el acuerdo fue imposible y el Conflicto continuó durante los '70 y los '80, en un contexto político en punto muerto.

[editar] El Acuerdo de Sunningdale

En 1973, los principales partidos nacionalistas y unionistas, junto con el gobiernos británico e irlandés, negociaron el Acuerdo de Sunningdale, que pretendía crear un acuerdo político en Irlanda del Norte, pero con una supuesta dimensión irlandesa que incluía a la República de Irlanda. El Acuerdo permitía un reparto de poder entre nacionalistas y unionistas, y se creaba un Consejo de Irlanda para alentar la cooperación transfronteriza.

El unionismo tuvo opiniones diversas sobre el acuerdo. Muchos de ellos se opusieron al reparto de poder, arguyendo que no era posible compartir el poder con aquellos (los nacionalistas) que postulaban la desaparición del estado. Sin embargo, el mayor escollo residía en su oposición a la dimensión irlandesa y al Consejo de Irlanda, que era percibido como el embrión de un parlamento único para una Irlanda unida. En Enero de 1974, Brian Faulkner fue depuesto, por un estrecho margen, como líder del Partido Unionista, y reemplazado por Harry West. Las elecciones generales británicas de Febrero de 1974 dieron a los unionistas la oportunidad de medir la aceptación del Acuerdo entre sus filas. El resultado fue muy favorable para los anti-Sunningdale: consiguieron 11 de los 12 escaños por Irlanda del Norte, con el 58% de votos.

Finalmente fueron las acciones de los lealistas las que acabaron por derribar el Acuerdo de Sunningdale, organizados fundamentalmente alrededor de la UDA (que por entonces disponía de 20.000 efectivos), y por los trabajadores protestantes, que formaron el Consejo de Trabajadores del Ulster. Estos últimos organizaron una huelga general, que paralizó la vida económica de Irlanda del Norte, afectando incluso a servicios básicos como el agua y la electricidad. Los nacionalistas arguyeron que el gobierno británico no hizo lo suficiente para evitar esta huelga y respaldar el Acuerdo. Al final, el acuerdo tuvo una oposición tan grande y decidida, que los pro-Sunningdale acabaron por renunciar al reparto de poder, fracasando así el acuerdo.

La violencia continuó durante el resto de la década de 1970. El IRA Provisional declaró un alto el fuego en 1975, pero volvió a las acciones armadas en 1976. Para entonces, el PIRA ya había perdido la esperanza de conseguir la expulsión de los británicos de una manera rápida, y comenzaron una estrategia conocida como Long War, la Larga Guerra, que implicaba el uso de una violencia menos intensa pero más sostenida en el tiempo, que podía alargarse indefinidamente. El alto el fuego del IRA Oficial, promulgado en 1972, se convirtió en permanente, y la mayoría de la organización evolucionó hasta convertirse en el Partido de los Trabajadores, que condenaba cualquier tipo de violencia. Sin embargo, una nueva escisión de los "oficiales", el Ejército Irlandés de Liberación Nacional, continuó apoyando las campañas violentas.

A finales de 1970, el cansancio por la situación del Conflicto era visible en ambas comunidades. Una manifestación de este cansancio y la búsqueda de nuevas vías por parte de la sociedad civil fue la formación de un grupo conocido como la Peace People, cuyas integrantes, Betty Williams y Mairead Corrigan, recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1976. Este grupo organizó grandes manifestaciones pidiendo el final de la violencia paramilitar. Sin embargo, esta campaña perdió ímpetu cuando apelaron a la comunidad nacionalista para que facilitase información sobre militantes del IRA a las fuerzas del orden británicas. Tanto el ejército como la policía eran tan impopulares entre los nacionalistas que sintieron que ésta no era una petición neutral, y que la organización, en realidad, se posicionaba del lado unionista.

[editar] Las huelgas de hambre y la emergencia del Sinn Féin

Los sucesivos gobiernos británicos, tras haber fracasado en sus intentos por conseguir un acuerdo político, trataron de "normalizar" la situación en Irlanda del Norte. Reginald Maudling, Ministro de Interior en 1971, describió su política como la de tratar de mantener el conflicto en "un nivel de violencia aceptable" (an acceptable level of violence). Esta política de normalización tuvo aspectos controvertidos, como la eliminación del estatus de presos políticos para los paramilitares. Desde 1976, los presos paramilitares fueron juzgados en las Diplock courts, tribunales ad hoc en los que no participaba un jurado para evitar la intimidación a sus miembros. El fin de estas políticas era reducir la importancia de las acciones de los paramilitares equiparándolas a los delitos de criminales ordinarios. Las resistencias a estas políticas empujaron a 500 presos republicanos a comenzar las llamadas Blanket protest (en la que se negaban a vestir el uniforme de los criminales ordinarios, que sustituyeron por las mantas de las celdas) y la Dirty protest (negándose a limpiar su celda de orines y excrementos). Sus protestas culminaron con las huelgas de hambre de 1980 y 1981, teniendo como objetivo la restauración de su estatus de presos políticos

Durante la Huelga de hambre de 1981 murieron de inanición 10 prisioneros republicanos (7 del PIRA y 3 del INLA). El primer huelguista en morir, Bobby Sands, había sido elegido miembro del parlamento durante su huelga. Las huelgas de hambre fueron un evento muy importante para los nacionalistas, con más de 100.000 personas acudiendo al funeral de Bobby Sands. Desde la perspectiva republicana, estos eventos tuvieron una doble lectura. Por un lado, se demostró el nivel de apoyo de los nacionalistas a las acciones paramilitares de los republicanos. Por otro, demostraron el potencial de sus acciones como estrategias políticas y electorales. Como consecuencia de esta última lectura, el Sinn Féin, el brazo político del IRA Provisional, se presentó a las elecciones por primera vez.

Sin embargo, desde la perspectiva unionista, las huelgas de hambre parecían demostrar que la comunidad nacionalista apoyaba a los terroristas, y esta percepción separó aún más a ambas comunidades.

[editar] Referencias

[editar] Otros artículos de Interés

[editar] Bibliografía

A pocket history of Ireland, Breandán Ó hEithir. Editorial O'Brien, ISBN 0-86278-633-9.

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre Irlanda del Norte. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.
Por ahora no estamos clasificando los esbozos por Irlanda del Norte. Por favor, elige una categoría de esbozo de esta lista.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com