Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Rhea americana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Rhea americana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ñandú
vulnerable
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes, Rheiformes
Familia: Rheidae
Bonaparte, 1849
Género: Rhea
Especie: R. americana
Nombre binomial
Rhea americana
Mohring, 1752

El ñandú (Rhea americana) es un ave no voladora que pertenece a la familia de los reidos o Rheidae.

Por convergencia evolutiva su estructura somática es semejante a la del avestruz, el emú, el casuario y algunas especies de la extinta moa. Esto es, se trata de un ave corredora, incapaz de volar, adaptada principalmente a las llanuras, aunque algunas subespecies se encuentran en zonas de parque cuasi selvático, y otras se encuentran en regiones bastante montanas o, en todo caso, de mesetas.

Por su aspecto semejante al de un avestruz aún se le suele dar el nombre que en el s XVI le dieran los españoles "avestruz" (entonces: "avestruz inidiana" y luego "avestruz americana"). La palabra ñandú deriva de la guaraní que significa araña, muy probablemente por un conjunto de relaciones metafóricas: el plumaje del ñandú recuerda a las arañas peludas de la Cuenca Amazónica, en el ave llamada ñandú son llamativas sus largas patas y largas patas tienen las arañas del tipo tarántula o mígala, en especial el ave ñandú puede recordar algo remotamente a una gigantesca araña cuando se encuentra echada durmiendo. Por otra parte, el ave ñandú, aunque suele ser muy pacífica, se vuelve particular -y repentinamente peligrosa- cuando se encuentra empollando. Otros nombres muy generalizados con que se le conoce son el runa sini (o quechua) surí y el mapudungun o "araucano" : choique (choik'e), denominación que en lo real parece provenir de los patagones.

En la actualidad la denominación ñandú significa a todas las Rhea, mientras que la denominación choique se aplica a la subespecie "petiza" de la Patagonia y el Comahue, en tanto que surí suele aplicarse a las subespecies que habitan en las proximidades de la región andina.

Se encuentra exclusivamente en Sudamérica. El nombre fue dado en 1752 por Paul Mohring; las razones para elegir este nombre, de la mitología clásica, son desconocidas.

Ñandú en la zona rural de Goya (Corrientes), Argentina
Aumentar
Ñandú en la zona rural de Goya (Corrientes), Argentina

El ñandú es polígino, con un cotejo de los machos entre 2 y 12 hembras. El macho construye un nido, en el que las hembras depositarán sus huevos, y es el macho el encargado de incubarlos.

Tiene una altura que llega a alcanzar 1,5 m, con patas desarrolladas y adaptadas para la carrera, que terminan en tres dedos, largo cuello y las alas, inútiles para el vuelo. La cabeza, pequeña y de color ceniciento, está dotada de un pico fuerte, deprimido y ancho en la base. De color negro en cuello y pecho y gris en el resto del cuerpo.

Es omnívora, come semillas, granos, insectos, batracios y reptiles.

El Rhea pennata o "choique" o ñandú de Darwin, como se ha dicho ya, es una variedad de ñandú, adaptada a climas prevalentemente fríos y así de menor alzada que el suri o ñandú del norte, por esto el choique es también conocido como ñandú petizo.

Desde la irrupción del Homo sapiens en la zona meridional de Sudamérica el ñandú ha sido una de las piezas de caza preferidas, con fines alimenticios (también con el mismo fin se hace "recolección" de sus grandes huevos), los gauchos han tenido (y tienen) como uno de sus platos preferidos los alones de ñandú asados, también se lo caza (y actualmente cría) por sus plumas y su piel (por ejemplo, la piel del "cogote" de ñandú se suele utilizar para confeccionar artesanales estuches, billeteras etc.).

En el Cono Sur las crías pequeñas de ñandú son llamadas charitos y los ñandúes jóvenes (a los que se les atribuye mucha torpeza) son llamados charavones o charabones.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com