Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ramón J. Sender - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ramón J. Sender

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ramón José Sender Garcés (Chalamera (Huesca), 3 de febrero de 1901 - San Diego (California), 16 de enero de 1982), escritor español.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Hijo de terratenientes acomodados (una maestra y un secretario de ayuntamiento), pasó su infancia en los pueblos aragoneses de Chalamera, Alcolea de Cinca y Tauste, donde su padre trabajaba y con cuya actitud autoritaria el hijo nunca consiquió sintonizar. Despabilado y precoz, a los diez años (1911) comenzó el Bachillerato como alumno libre; el capellán del convento de Santa Clara de Tauste, Mosén Joaquín, dirigió sus estudios, de los cuales se examinaba en un Instituto de Zaragoza. Más tarde su padre lo envió al internado de alumnos de los frailes de San Pedro Apóstol de Reus. La familia se trasladó a Zaragoza y allí cursó quinto y sexto de bachiller, pero al estallar los desórdenes estudiantiles se le echaron injustamente las culpas y le suspendieron todas las asignaturas, de forma que tuvo que acabar los estudios en Alcañiz, Teruel; allí se mantuvo trabajando como mancebo de botica, porque se había enemistado con su padre. Acabado el bachillerato (1918), marcha con diecisiete años a Madrid solo y sin dinero, de forma que tuvo que dormir al raso en un banco del Retiro durante tres meses, lavándose en las fuentes y duchándose en las duchas del Ateneo, a donde iba diariamente a leer y escribir. Empezó en la literatura a esa edad, elaborando artículos y cuentos que publicaba bajo seudónimo en El Imparcial, El País, España Nueva y La Tribuna, en donde apareció su primer trabajo, el cuento "Las brujas del compromiso"; para completar tan menudos ingresos, empezó a trabajar de nuevo de mancebo de botica; por entonces se matriculó en Filosofía y Letras en Madrid, pero no pudo sostener esa rutina y disciplina y abandonó los estudios para formarse por su cuenta leyendo vorazmente en las bibliotecas y comprando libros cuando podía; compartió esa vocación de escritor con su vocación política y las actividades revolucionarias con grupos de obreros anarquistas. Pero su padre José Sender fue a Madrid y sacó de esa vida a su precoz hijo obligándole legalmente a volver a casa, ya que era menor de edad. En Huesca se consagró entonces a la dirección de un diario, La Tierra, que formaba parte de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón; no tenía edad para dirigirlo, así que la dirección nominal la desempeñaba un abogado amigo suyo. Al cumplir los 21 años (1922) tuvo que ingresar en el ejército, donde pasó de soldado a cabo, de cabo a sargento, de sargento a suboficial y de suboficial a alférez de complemento en la Guerra de Marruecos entre 1922 y 1924. Al regresar de Marruecos libre ya del servicio militar, ingresó en la redacción del prestigioso diario El Sol como redactor y corrector desde 1924 a 1930; en estas fechas era ya un periodista muy cotizado y de sus novelas, especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos, y traducida a varias lenguas, se hacían grandes tiradas. Colaboró además en Solidaridad Obrera (de la Confederación Nacional del Trabajo) y La Libertad y seguía militando en el anarquismo y sus revueltas, de forma que fue a parar a la Cárcel Modelo de Madrid en 1927 a los 26 años por sus actividades contra el General Primo de Rivera. Sus primeras novelas sostienen ideologías revolucionarias y constituyen reportajes del agitado medio social: Imán, novela sobre la Guerra de Marruecos (1930), Orden público, novela de la cárcel (1932), Siete domingos rojos, basada en la historia del movimiento anarquista español (1932) y Mister Witt en el cantón (1935) basada en el movimiento cantonalista de Cartagena acaudillado por Roque Barcia y por el que recibió el Premio Nacional de Literatura.

La Guerra Civil le sorprendió veraneando con su mujer y sus dos hijos (un niño de dos años y medio y una niña de seis meses) en San Rafael, pueblo segoviano en la sierra del Guadarrama. Al ocupar los insurgentes esta zona, deciden separarse: su mujer e hijos marchan a Zamora con la familia de ella y él atraviesa arriesgadamente el frente y se incorpora como soldado a una columna republicana que llegaba de Madrid. En el mes de octubre torturan y matan a su mujer en Zamora, al no poderle apresar a él. Al quedar sus hijos desamparados en zona franquista, ya en 1937, pasó a Francia y los recuperó en Bayona por medio de la Cruz Roja Internacional. Allí los deja al amparo de dos muchachas aragonesas y marcha a Barcelona pidiendo que le envíen al frente de Aragón en el río Segre con las tropas anarquistas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), pero los comunistas se hallan peleados con los sindicalistas y desconfían de Sender, de forma que no se lo permitieron. Consiguió, por esta época, viajar a Francia y estar dos meses con sus hijos; el gobierno republicano lo envió a Estados Unidos a dar una serie de conferencias en Universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en París de una revista de propaganda de guerra titulada La Voz de Madrid. Las disensiones en el bando republicano continuaban y aumentaban, y esta situación llegó a disgustarle tanto que decidió salir de España a fines de 1938; pasó la raya de Francia y ya no regresó. Estuvo viviendo en Orsay, cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero y aunque ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, éstos ya no contaron con él; sólo cuando Barcelona cayó en poder de Franco le invitaron a regresar, y viendo que la situación ya no ofrecía esperanzas decidió marcharse con sus hijos a México. Tras pasar por un campo de concentración, en marzo de 1939 (la guerra acabaría en abril) se embarca como tantos exiliados hacia México, en donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de literatura. Allí se volvió a casar y tuvo dos hijos, pero las constantes infidelidades por su parte motivaron la disolución de su familia; fue un mal padre, aunque quería a muerte a sus hijos. Sobre esta última época de su vida es reveladora la activa correspondencia que intercambió con la escritora Carmen Laforet, a quien conoció cuando esta viajó a los Estados Unidos en 1965; ahí se testimonia la grandeza y generosidad de Sender, y su difícil o imposible acomodamiento a la realidad de la vejez. En esta etapa su producción literaria aumentó considerablemente. Convertido en apolítico (dirá a Laforet "sólo guardo rencor a ese césar pequeñito"), regresa a España cuando le conceden el premio Planeta y en ella pasa largas temporadas en 1976, declarando su intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en ella. En 1980 solicita desde San Diego (California) recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Muere dos años después en Estados Unidos, el 16 de enero de 1982.

Al tema de la guerra civil dedicó obras como: Contraataque (1938), El rey y la reina (1947), Los cinco libros de Ariadna (1957) y Réquiem por un campesino español (primero impreso como Mosén Millán en 1953, y luego con el título definitivo en 1960), así como las últimas tres novelas de su enealogía Crónica del alba (1943), que es también y en conjunto una novela autobiográfica y bildungsroman o novela de aprendizaje que describe la infancia, adolescencia y compromiso político de un muchacho que posee el nombre de José Garcés (el nombre completo de Ramón J. Sender era Ramón José Sender Garcés). Los nueve libros se agrupan en tres tomos de tres novelas cortas cada uno: I. Crónica del alba. Hipógrifo violento. La "Quinta Julieta". II El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (entre 1942 y 1966). Comienza con la descripción de la infancia del protagonista, José Garcés, en un pueblo aragonés de la España de la preguerra, donde conoce al gran amor de su vida, Valentina, amor que estorban sus padres, de estrechos criterios burgueses, como pueden, pero que el chaval encuentra la manera de proseguir por medio de palomas mensajeras y mensajes de banderas. El autor se acerca a veces al realismo mágico al describir una excursión al castillo de Sancho Abarca. En el segundo libro el chico se encuentra interno en un colegio de jesuitas, donde traba amistad con el "hermano lego", un hombre cordial que cultiva cierta vanidad en su pasatiempo preferido, la escultura. Ahora el punto de vista es el de un adolescente enamorado. Pepe se encuentra con la religión y descubre lo importante que es. Después regresa a casa de sus padres en Zaragoza; empieza a trabajar como mancebo de botica y, a pesar de seguir enamorado de Valentina, tiene una relación con una chicha proletaria; descubre las injusticias sociales y el sindicalismo. Más tarde se verá envuelto en la Guerra Civil. La obra ha sido llevada al cine y a la televisión varias veces y junto con La forja de un rebelde de Arturo Barea, es sin duda el mejor libro de narrativa del exilio literario republicano. También posee contenidos autobiográficos Monte Odina (1981). Al concedérsele el premio Planeta, se le permitió volver a su añorada España, pues el autor se había convertido definitivamente en apolítico. Viajó por todo el país para promocionar el libro y, restablecida la democracia en España, colaboró con artículos semanales en Heraldo de Aragón.

Ramón J. Sender es un autor de una inspiración y fecundidad torrenciales. Aunque cultivó también la lírica y el ensayo, su producción novelística es extensísima y variadísima en estructuras y géneros. Comenzó cultivando una novela-reportaje de inspiración social y procedimientos realistas; luego utilizó un tipo de narración alegórica con pretensiones unas veces satíricas unas veces, en otras ocasiones filosóficas y con frecuencia poéticas; también fundió ambos tipos de inspiración en otras obras. Luego se orientó hacia la novela histórica y el autobiografismo. Fuera de las ya mencionadas obras sobre la Guerra Civil, unas veces cultivó los temas americanos, como en Epitalamio del prieto Trinidad (1942) y otras la novela histórica, como en La aventura equinocial de Lope de Aguirre (1968), Bizancio (1958), sobre la expedición de los almogávares mercenarios de Roger de Flor al imperio bizantino de Miguel Paleólogo en plena Edad Media, Carolus Rex (1963), sobre el reinado de Carlos II, o El bandido adolescente (1965), sobre la historia del forajido Billy el Niño y su capturador, Pat Garret. El Mechudo y la llorona (1977). Otras de sus obras son: El verdugo afable (1952), En la vida de Ignacio Morell, por el que ganó el Premio Planeta en 1969 y que no es su mejor obra, y La tesis de Nancy (1969), novela humorística cuya comicidad deriva del contraste entre la mentalidad y costumbres estadounidenses y la mentalidad y costumbres castizas españolas, y que, dado su éxito, el autor decidió continuar con Nancy, doctora en gitanería (1974) y Nancy y el Bato loco (1974). También cultivó el relato corto, que reunió en las colecciones Mexicayotl (1940), La llave (1960), Novelas ejemplares de Cíbola (1961), Cabrerizas Altas (1966), Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967), El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968), Novelas del otro jueves (1969) y Relatos fronterizos (1970).

[editar] Bibliografía

[editar] Narrativa

  • Imán (1930).
  • O.P. (Orden Público) (1931).
  • Siete domingos rojos (1932).
  • Viaje a la aldea del crimen (1934).
  • La noche de las cien cabezas(1934).
  • La Esfera (1934).
  • Mr. Witt en el cantón (1935).
  • Contraataque (1938).
  • El lugar de un hombre (1939).
  • Mexicayotl (1940).
  • El viento de la Moncloa (1940).
  • Crónica del alba (novela)|Crónica del alba I. Crónica del alba. Hipógrifo violento. La "Quinta Julieta". II El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942-1966).
  • Epitalamio del prieto Trinidad (1942).
  • El rey y la reina (1947).
  • El verdugo afable (1952).
  • Mosén Millán (1953).
  • Los cinco libros de Ariadna (1957).
  • Los laureles de Anselmo (1958).
  • Bizancio (1958).
  • Requiem por un campesino español (1960).
  • La llave (1960).
  • Novelas ejemplares de Cíbola (1961).
  • La luna de los perros (1962)
  • Carolus Rex (1963).
  • Los tontos de la Concepción (1963).
  • Jubileo en el Zócalo (1964).
  • El bandido adolescente (1965).
  • Cabrerizas Altas (1966),
  • Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967).
  • Tres novelas teresianas (1967).
  • Las criaturas saturnianas (1967).
  • El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968).
  • La aventura equinocial de Lope de Aguirre (1968).
  • Novelas del otro jueves (1969)
  • La tesis de Nancy (1969), a la que siguieron Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979).
  • Nocturno de los catorce (1969),
  • En la vida de Ignacio Morell (1969).
  • Relatos fronterizos (1970)
  • La Antesala (1971).
  • Túpac Amaru (1973).
  • Las tres Sorores (1974).
  • La mesa de las tres moiras (1974),
  • El fugitivo (1976).
  • El Mechudo y la llorona (1977).
  • Solanar y lucernario aragoneses (1978).
  • La mirada inmóvil (1979).
  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • Tanit (1981).
  • Monte Odina (1981)

Obras póstumas:

  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)

[editar] Ensayo

  • El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928)
  • Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934)
  • Carta de Moscú sobre el amor (1934)
  • Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955)
  • Examen de ingenios. Los noventayochos (1961)
  • Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965)
  • Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967)
  • Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)
  • América antes de Colón (1930)
  • Teatro de masas (1932)
  • Proclamación de la sonrisa (1934)

[editar] Teatro

  • Hernán Cortés (1940).
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958).
  • Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967).
  • Don Juan en la mancebía, drama litúrgico en cuatro actos (1968).

[editar] Lírica

  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)

[editar] Enlaces externos

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com