Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Primera República de Venezuela - Wikipedia, la enciclopedia libre

Primera República de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas suplanta al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente en julio de 1812 luego de que un terremoto afectara la ciudad de Caracas, el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, obliga a capitular a Francisco Miranda en San Mateo el 26 de julio y entra en Caracas el 30 del mismo mes.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

[editar] La Junta de Caracas

El 19 de abril de 1810, el gobernador de la provincia de Caracas, Vicente Emparan es derrocado, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 de pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco Miranda para regir los destinos del país, y, al poco tiempo, se llega a los enfrentamientos armados.

Se enfrentan españoles y descendientes de españoles en los dos bandos. Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.

Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta caraqueña.

Los de Coro derrotaron a los caraqueños, y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Principe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodriguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas.

La Junta de Caracas es reconocida por los británicos de Curaçao, lo que dificulta el bloqueo.

[editar] La Independencia

El 5 de Julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del territorio, al que llama Confederación Americana de Venezuela. Firman esta declaración Juan Antonio Rodriguez como Presidente, Luis Ignacio Mendoza como Vicepresidente y Francisco Isnandy como secretario, y comienza una persecución de realistas.

En los territorios realistas actúan igualmente contra los patriotas.

[editar] La Guayana

En septiembre, los patriotas atacan Guayana, tomando Santa Cruz, Soledad, Tabasca y Uracoa. Establecen baterías en las orillas del Orinoco para hostigar Nueva y Vieja Guayana, a las que somen¡ten a fuego artillero durante dos meses, hasta que, 300 habitantes de las dos ciudades pasan el rio en 26 embarcaciones, y, tras tres horas de combate cuerpo a cuerpo se apoderan de las posiciones y de la artillería de los patriotas, que se baten en retirada.

[editar] Monteverde

En 1812, el teniente de navío Domingo Monteverde, al frente de una compañía de Infantería de Marina, sale de Coro y sale en campaña arrollando a las tropas patriotas que se le enfrentan.

[editar] El combate naval de Sorondo

El 27 de febrero de 1812, los patriotas remontan el Orinoco con una escuadrilla de embarcaciones, ante la que los realistas se retiran a Guayana la Antigua tras haber perdido una goleta. Los patriotas forman una línea para bloquear el rio, apoyada por baterías en tierra, eb¡n Sorondo y en la costa del sur.

El 25 de marzo atacan los realistas con 8 goletas, 2 balandras y 6 lanchas cañoneras, rompiendo la línea por la parte sur y apresando un pailebot y dos lanchas. Al amanecer del 26 se continúa el combate. Los patriotas sd¡e ven obligados a retirarsetras ser incendiados tres de sus buques mayores, apresados 31 con 30 piezas de artillería y habiendo sufrido 260 muertos y 538 prisioneros. En el bando realista hubo 5 muertos y 8 heridos.

[editar] El fin de la Independencia

Por su lado, Monteverde sigue avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas.

El 26 de marzo un terrible terremoto asola el país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas, Caracas incluida.

El 30 de junio, los realistas presos en el castillo de San Felipe, en Puerto Cabello, se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernandez Vinori, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza y dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en el puerto.

Por otro lado, negros y mulatos se alzan contra la junta, aclamando al rey Fernando.

Miranda no consigue dominar la revuelta, mientras Monteverde se aproxima victorioso a Caracas. Como mal menor, Miranda decide entablar acuerdos con Monteverde ofreciendo volver a la situación anterior a la independencia. El 24 y 25 de julio llegan a un acuerdo por el que los insurgentes entregan las armas a cambio de inmunidad para personas y bienes. Miranda se dirige a La Guaira para embarcar hacia el extranjero, pero es detenido por sus camaradas, entre los que se encuentra un joven Simón Bolivar. Es acusado de dilapidar los caudales públicos y entregado a los realistas, que le envían a Cádiz. Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.

[editar] Bibliografía

  • ARMADA ESPAÑOLA, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Cesáreo Fernandez Duro Editado por el Museo Naval de Madrid en 1972.

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com