Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Planetario de Madrid - Wikipedia, la enciclopedia libre

Planetario de Madrid

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Típica imagen de la cúpula del Planetario de Madrid
Aumentar
Típica imagen de la cúpula del Planetario de Madrid

El Planetario de Madrid es un planetario perteneciente al Ayuntamiento de Madrid y ubicado en el interior del Parque de Enrique Tierno Galván, al lado de la M-30. Ofrece jornadas al aire libre gratuitas y tiene sesiones individuales y en grupo sobre la divulgación de la astronomía.

Tabla de contenidos

[editar] Objetivo

Desde el año de su inicio 1986, su objetivo ha venido siendo divulgar todo lo relacionado a la astronomía. Para ello cuenta con varias salas dedicadas a distintos fines, como por ejemplo la sala principal esférica para utilizar diferentes técnicas entrelazadas, como diapositivas, multimedia, música que nos transporta al cosmos, el proyector de estrellas, etc. Hay salas de exposiciones sobre temas astronómicos, tales como conocer las galaxias, los cometas, etc., como así también salas de proyecciones donde se puede dar un paseo por el cosmos infinito.

[editar] Localización

Se encuentra a 30 minutos andando de la Estación de Atocha. Si se va en Metro, se tienen dos posibilidades:

[editar] El edificio y el equipamiento

El edificio del Planetario tiene sus instalaciones, como una torre de 28 m de altura, donde se sitúa una cúpula de 3 m de diámetro. En su interior se encuentra un telescopio de 150 mm de abertura y una distancia focal de 2,25 m.

El planetario no tiene edades, es muy heterogéneo y cualquier aproximación a la divulgación de la Astronomía en este caso debe tener en cuenta la presencia de personas de todas las edades, incluso niños de corta edad y de todos los niveles culturales y extracciones sociales.

[editar] Programación

[editar] «En órbita con López»

Es para público infantil y dura unos 45 minutos. Los asistentes van a llevar a cabo una interesante misión de entrenamiento: tendrán que despegar en la «navisfera», abandonar la Tierra, salir al espacio exterior y llevar un motor iónico al satélite López, para que pueda alcanzar grandes distancias y explorar el cometa TXZ. En su viaje hacia la Estación Espacial Especial, que es donde se reunirán con López encontrarán otros satélites como García, un satélite astrofísico que siempre observa objetos lejanos; a Ana, una satélite meteorológica un poco agobiada; a Paco, experto en comunicaciones intercontinentales y espaciales; a Sara, un satélite de ayuda en el espacio; y por supuesto a Pérez, el gran descubridor de cometas, una sonda que recorre nuestro sistema solar y que, en esta ocasión, está llegando a Neptuno. Se aprenderá:

  • Muchas cosas sobre el cielo, como que el giro de la Tierra sobre su eje produce el movimiento aparente de la esfera celeste alrededor de un punto, el polo norte celeste, cerca del cual está la estrella polar. Aprenderán también los nombres de algunas de las estrellas y constelaciones más conocidas, mediante adivinanzas.
  • Qué son los los cometas, que las estrellas no son iguales, que aunque parece que no, las estrellas se acercan y se alejan, que las estrellas a veces forman grupos que llamamos cúmulos; que éstos y todas las estrellas que se ven a simple vista pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea, y que hay muchísimas galaxias más en el Universo.

[editar] «Eclipses»

Es para todas las edades y dura 45 minutos. Se aprenderá que los eclipses se producen cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran perfectamente alineados, lo que ocurre unas dos veces al año. Cuando la Tierra se halla entre el Sol y la Luna acontecen los eclipses lunares, siempre en fase de Luna Llena. Según que la Luna se sumerja total o parcialmente en la sombra terrestre los eclipses serán totales o parciales. Se enseña que:

  • Que cuando la luna se sitúa entre el Sol y la Tierra tienen lugar los eclipses de Sol, siempre en fase de Luna Nueva. Desde la Tierra los tamaños aparentes del Sol y la Luna coinciden; esta gran casualidad determina que al pasar la Tierra por el cono de sombra lunar se producen los espectaculares eclipses totales de Sol.
  • Que alrededor se crea otro de penumbra, que ocasiona eclipses parciales de Sol en una zona terrestre circundante a la del eclipse total. También hay eclipses parciales de Sol cuando la Tierra sólo intercepta el cono de penumbra, aunque entonces no son totales para ningún lugar de la superficie terrestre.
  • A lo largo del programa se muestran diferentes eclipses, entre otros el total de Sol del 11 de agosto de 1999, el Eclipse anular del 3 de octubre de 2005 y el último total de Sol observado en Madrid, que tuvo lugar el 8 de julio de 1842.

[editar] «El cielo de una noche de otoño»

Es para todas las edades y dura 45 minutos. El planetario quiere enseñar las estrellas y constelaciones de una noche de otoño. Se enseña que:

  • Nada más ponerse el Sol, se forma un gran triángulo formado por las estrellas: Vega, Deneb y Altair. Las constelaciones más representativas del otoño son: Pegaso, Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo y Cetus, que son nombres griegos.
  • Que el otoño es la mejor época del año para contemplar las constelaciones.
  • Las constelaciones se ponen por el horizonte Oeste, y otras nuevas salen por el Este. Es la consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, cuyo eje imaginario apunta a la estrella Polar, por lo que todo el cielo parece girar a su alrededor.

[editar] Programas para colegios

  • El satélite dormilón: de 4 a 7 años.
  • En órbita con López: de 8 a 10 años.
  • Mil y una estrellas: para 10 y 11 años.
  • Una noche con los astros: para 12 y 13 años.
  • Cosmópolis: juega a crear el Universo para 14 y 15 años.
  • Eclipses: para 16 y 17 años.
  • ¿Por qué en la tierra?: para 16 y 17 años.
  • Un paseo por las estrellas: conoce el cielo de tu ciudad de 11 a 17 años.

[editar] Enlaces externos

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com