Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Mariano José de Larra - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mariano José de Larra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mariano José de Larra
Aumentar
Mariano José de Larra

Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809 — id., 13 de febrero de 1837). Escritor y periodista español.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Nació en Madrid (1809), en la calle de Segovia donde estaba situada la antigua Casa de la Moneda. En ella trabajaba su abuelo. El padre, que era médico, se distinguió como afrancesado durante la Guerra de la Independencia y a los cuatro años, en 1813, su familia tuvo que abandonar el país siguiendo al rey José I Bonaparte, puesto que su padre había ocupado el puesto de cirujano militar en el ejército josefino, exiliándose en Burdeos. Gracias a la amnistía decretada por Fernando VII en 1818, la familia pudo regresar a España, estableciéndose en Madrid, donde su padre se convirtió en médico personal del infante don Francisco de Paula, uno de los hermanos del rey Fernando.

Larra prosigue sus estudios en Madrid, en tanto que su padre va ocupando destinos en distintos puntos de España (Corella, 1822-1823; Cáceres, 1823-1824; Aranda de Duero, 1824 en adelante). En 1824 se muda a Valladolid a estudiar en la universidad, sin presentarse a ningún examen ese curso, aunque en octubre de 1825 aprobaría todas las asignaturas. La causa de su no presencia en los exámentes puede deberse a un "acontecimiento misterioso" que alteró su carácter completamente, según refiere su biógrafo Cayetano Cortés. Posteriormente se ha afirmado que se enamoró de una mujer mucho mayor que él que resultó ser la amante de su padre. Tras asistir a los exámenes de octubre, deja los estudios de Valladolid y vuelve a Madrid (1825).

Prosigue sus estudios y en 1827 ingresa en los Voluntarios Realistas, cuerpo paramilitar formado por fervientes absolutistas, significados por su participación en la represión contra los liberales. Al tiempo empieza a escribir poesía, fundamentalmente odas y sátiras.

Sin embargo, será el periodismo satírico lo que saque a la luz a Larra. Con diecinueve años, en 1828 Larra publica un folleto mensual llamado El duende satírico del día. Será una serie de cinco cuadernos en la línea de las revistas de ensayos inauguradas en Inglaterra a comienzos del XVIII con The Spectator, de Addison y Steeles, y que en España representan El duende especulativo de la vida civil, El Pensador y El Censor, dedicados a la crítica de la sociedad de su tiempo. Larra firmaría con el pseudónimo el Duende. En esta publicación empieza a entreverse el genio satírico que Larra desplegaría posteriormente. Larra no es, sin embargo, un opositor al régimen absolutista (sigue perteneciendo a los Voluntarios Realistas), sino un periodista que, mediante la sátira, critica la situación social y política del momento.

Larra no está sólo sino que forma parte de un grupo de jóvenes inquietos y disconformes que se reúnen en un café de la calle del Príncipe en Madrid. La tertulia es bautizada como "El Parnasillo" y la frecuentan Ventura de la Vega, Juan de la Pezuela, Miguel Ortiz, Juan Bautista Alonso o Bretón de los Herreros. En diciembre de 1828, Larra tiene un enfrentamiento en el café con José María de Carnerero, director de El Correo Literario y Mercantil, al que "El duende" había criticado en sus últimos números. Carnetero acude a las autoridades, que cierran la publicación. No obstante, Larra había conseguido ya cierto renombre como agudo observador de las costumbres y de la realidad cultural, social y política del momento.

El 13 de agosto de 1829 se casó con Josefa Wetoret. El matrimonio fue desgraciado y acabaría en separación pocos años después.

Durante 1830, Larra se dedica a la traducción de piezas francesas para el empresario teatral Juan Grimaldi, al tiempo que empieza a escribir las suyas propias (en 1831 estrenaría la comedia costumbrista No más mostrador, inspirada en un vodevil francés). Ese año sería crucial, puesto que conoce a Dolores Armijo, casada con un hijo del conocido abogado Manuel María de Cambronero, con la que iniciaría una tormentosa relación en 1831 (al tiempo que seguía casado con Josefa Wetoret, de la que había tenido un hijo en 1830).

En 1832 vuelve al periodismo de crítica social con El Pobrecito Hablador, en la cual escribió con el seudónimo de Juan Pérez de Munguía. En El Pobrecito, Larra muestra la ilusión ilustrada y progresista de que es posible superar, con la esperanza en el mañana, el castellanismo viejo de un patriotismo anquilosado en el pasado. El Pobrecito Hablador cesa de publicarse en marzo de 1833, varios meses después de que Larra comenzase a colaborar con La Revista Española, periódico de orientación liberal que había nacido en noviembre de 1832, aprovechando que la enfermedad del rey había dejado el gobierno en manos de la reina María Cristina, abriendo las esperanzas de los liberales. Con el seudónimo de Fígaro, insertaría crítica literaria y política dentro de cuadros costumbristas, al amparo de la relajación auspiciada por la muerte de Fernando VII. Se harán famosos artículos como Vuelva usted mañana, El castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En este país y El casarse pronto y mal, entre otros. Más allá de la crítica social, Larra ataca a los carlistas comprometido con la transformación política del absolutismo al liberalismo.


En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente cuyo protagonista es el del drama histórico Macías, prohibido por la censura el año anterior y que se estrena el 24 de septiembre. Ambas se basan en la trágica vida del poeta medieval Macías y en sus amores adúlteros, un argumento que refleja en cierto modo la relación que mantenía con Dolores Armijo. En el verano de 1834, Dolores le abandona y se va de Madrid, en tanto que se separa de su mujer, embarazada, la cual dará a luz una niña después de la ruptura (la segunda hija tras la que habían tenido en 1832).

En 1835 emprendió un viaje a Lisboa, desde donde embarcó rumbo a Londres y luego a París, pasando antes por Bruselas. En París se quedaría varios meses, conociendo a Victor Hugo y Alexandre Dumas. Ese año se había comenzado a publicar en Madrid una recopilación de sus artículos: Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. De regreso en Madrid, trabajó para el periódico El Español. En esta época, la preocupación política dominaba en sus escritos. Larra apoya al principio al gobierno de Mendizábal, sin embargo comienza a criticarle al observar que la desamortización redunda en perjuicio de los más necesitados. Tras la caída del gobierno de Mendizábal, decidió intervenir en la política activa a favor de los moderados, siendo elegido diputado por Ávila (1836). Sin embargo, el Motín de La Granja (12 de agosto de 1836), con la que se restaura la Constitución de 1812, impidió que tomara posesión de su escaño.

Su creciente desaliento e inconformidad ante el curso de la sociedad y la política españolas junto con el dolor que le produjo su separación definitiva de Dolores Armijo (Larra la había visitado en Ávila en febrero de 1836, sin conseguir ningún resultado positivo) quedaron reflejados en sus últimos artículos. Quizá el más notable es El día de difuntos de 1836, publicado en El Español, en el que detrás de su habitual ironía aparecía un hondo pesimismo. El 13 de febrero de 1837 Dolores Armijo, acompañada de su cuñada, le visita en su casa, comunicándole que no había ninguna posibilidad de acuerdo. Apenas han salido las dos mujeres de la casa, se suicidó de un pistoletazo. Tenía veintiocho años.

Larra fue un eminente articulista, con una gran claridad y vigor en su prosa. En sus artículos combate la organización del estado, ataca al absolutismo y al carlismo, se burla de la sociedad, y rechaza la vida familiar. Representa el romanticismo democrático en acción: los males de España son el tema central de su obra crítica y satírica. Descontento con el país y con sus hombres, escribe artículos críticos (En este país, El castellano viejo, El día de difuntos de 1836, Vuelva usted mañana...), contra la censura (Lo que no se puede decir no se debe decir), la pena capital (Los barateros o El desafío y la pena de muerte), contra el pretendiente carlista (¿Qué hace en Portugal su majestad?) y el carlismo (Nadie pase sin hablar al portero), contra el uso incorrecto de las palabras (Por ahora, Cuasi, Las palabras), etc. También cultivó la novela histórica ("El doncel de don Enrique el Doliente") y la tragedia ("Macías").

Es uno de los más importantes exponentes del romanticismo español.

[editar] Obra

  • Obras Completas de D. Mariano José de Larra, Barcelona: Montaner y Simón, 1886.

[editar] Véase también

[editar] Lecturas adicionales

  • Adler, Robert L. “Modernization of Spain and the converso in the Work of Mariano José de Larra”. Hispania 72.3 (1989), pp. 483–490.
  • Alma Amell, Alma. La preocupación por España en Larra. Madrid: Pliegos, 1990.
  • Behiels, Lieve. “El criterio de la verosimilitud en la critica literaria de Larra”. Castilla: Boletín del Departamento de Literatura Española 8 (1984), pp. 25–46.
  • Cano, Vicente. “Los ensayos de Larra y Alberdi: Paralelos y puntos de contacto estilísticos”. En Studies in Eighteenth-Century Spanish Literature and Romanticism in Honor of John Clarkson Dowling. Ed. Douglas and Linda Jane Barnette. Newark: Juan de la Cuesta, 1985, PP. 37-47.
  • Cedeño, Aristófanes. “Los grandes ideales sociales y la perspectiva histórico-política en los artículos de Larra”. Romance Languages Annual 7 (1995), PP. 423–429.
  • Cedeño, Aristófanes. “Hombre y sociedad en el pensamiento de Larra”. Hispanófila 123 (1998), pp. 17–29.
  • Centeno, Augusto. “La Nochebuena de 1836”. Modern Language Notes 50 (1935), pp. 441-445.
  • Escobar, José. “El Pobrecito hablador de Larra, y su intención satírica”. Papeles de Son Armadans 64 (1972), pp. 5-44.
  • Escobar, José. Los orígenes de la obra de Larra. Madrid: Editorial Prensa Española, 1973.
  • Escobar, José. “Larra durante la ominosa década”. Anales de Literatura Española 2 (1983), pp. 233-249.
  • Escobar, José. “Larra y la revolución burguesa”. Revista de Historia 10 (Nov. 1987), pp. 55-67.
  • Hendrix, William S. “Notes on Jouy’s Influence on Larra”. Romantic Review 9 (1920), pp. 37-45.
  • Kirkpatrick, Susan. Larra: El laberinto inextricable de un romántico liberal. Trad. Marta Eguía. Madrid: Gredos, 1977.
  • Lomba y Pedraja, José. Mariano José de Larra (Fígaro). Cuatro estudios que le abordan o le bordean Madrid: Tipografía de Archivos, Olózaga, 1936.
  • Lorenzo-Rivero, Luis. Larra y Sarmiento: Paralelismos históricos y literarios. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1968.
  • Lorenzo-Rivero, Luis. Larra: Técnicas y perspectivas. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas, 1988.
  • Rosenberg, John R. “Between Delirium and Luminosity: Larra’s Ethical Nightmare”. Hispanic Review 61.3 (1993), pp. 379–389.
  • Schurlknight, Donald E. Spanish Romanticism in Context: Of Subversion, Contradiction and Politics: Espronceda, Larra, Rivas, Zorrilla. Lanham: University Press of America, 1998.
  • Servodidio, Joseph V. Los artículos de Mariano José de Larra: Una crónica de cambio social. Nueva York: Eliseo Torres, 1976.
  • Tarr, F. Courtney. “Larra's Duende Satírico del Día”. Modern Philology 26 (1928-1929), pp. 31-46.
  • Ullman, Pierre L. Mariano de Larra and Spanish Political Rhetoric. Madison: The University of Wisconsin Press, 1971.
  • Ward, Thomas. "Literatura y sociedad española en Larra, Giner y Alas". La teoría literaria: el romanticismo, el krausismo y el modernismo ante la 'globalización' industrial. University, MS: Romance Monogrphs, Nº 61, 2004, pp. 15-52.

[editar] Enlaces externos

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com