Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Mama - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mama

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La mama es una glándula de secreción externa, par, casi totalmente simétrica (la izquierda es de mayor tamaño que la derecha en la mayoría de los casos, siendo lo contrario muy raro) situada bajo la piel en el tórax de todos los individuos de la especie humana, encontrándose atrófica en el varón.

Cada mama tiene exteriormente el aspecto de una eminencia carnosa de tamaño y turgencia variables, coronada por una estructura de pigmentación oscura en forma de disco con centro sobreelevado, recibiendo aquélla el nombre de areola (o aréola) y éste el de pezón, donde se abren una cantidad variable de poros lactíferos (de doce a dieciocho) formando lo que se conoce como conjunto areola - pezón.

Embriológicamente el tejido glandular de la mama no es sino el producto del desarrollo desmesurado desde el punto de vista morfológico y funcional de glándulas sudoríparas modificadas de la piel, adaptadas para la producción de leche, un tipo de secreción de valor nutricional alto, adecuadamente adaptado a las necesidades de los recién nacidos y única fuente de alimentos durante los primeros meses de vida.

Aumentar

La alimentación con leche materna se conoce como lactancia. El acto de alimentar directamente al lactante se conoce como amamantamiento o tetada y se realiza mediante la succión directa desde el pezón por parte de la boca del niño.


La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: los acinos glandulares, donde se encuentran las células productoras de leche y los ductos, conjunto de estructuras arboriformes o ramificadas, tubulares y huecas, cuyas luces confluyen progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho galactóforos. Los galactóforos son dilataciones ductales a modo de reservorios situados inmediatamente por detrás del pezón.

La mama limita en su cara posterior con la aponeurosis o fascia del músculo pectoral y contiene abundante tejido graso allí donde no hay tejido glandular. La grasa y el tejido conectivo, junto con los ligamentos de Cooper (que unen la glándula a la piel) constituyen los elementos que dan forma y sostienen a la mama. La mama, además, contiene vasos arteriales, venosos y linfáticos, así como elementos nerviosos. No existe nada que se parezca a una cápsula continua envolviendo la mama. De hecho es muy común que exista tejido llamado aberrante o ectópico (literalmente fuera de sitio) en zonas bastante alejadas de la mama. No es raro encontrar tejido mamario en pleno hueco de la axila o bajo la piel, en la cara anterior del abdomen.

En la base del complejo areola-pezón se localizan ciertos elementos conocidos como células mioepiteliales, estrictamente epiteliales en cuanto a su origen, aunque con la particularidad de que son capaces de moverse a la manera de las fibras musculares. Estas células mioepiteliales provocan la salida de la leche almacenada en los galactóforos y la erección del pezón ante estímulos como succión, roce, tacto y frío.

La mama experimenta cambios a lo largo del desarrollo del individuo. Salvo casos particulares, más o menos patológicos, la mama del varón se atrofia por completo o casi por completo, si bien el complejo areola - pezón nunca falta y siempre conserva una sensibilidad particular y la capacidad de fruncimiento de la areola y de erección del pezón ante los estímulos antes citados. Los varones sometidos a tratamiento con estrógenos pueden desarrollar acúmulos de grasa en forma de mama, lo que se conoce como pseudoginecomastia, si bien es frecuente que llegue a desarrollar verdaderas mamas, lo que se llama ginecomastia. Los varones obesos también suelen desarrollar una pseudoginecomastia.

En los individuos de corta edad, en condiciones normales, la mama permanece en un estado embrionario y no se desarrolla hasta la pubertad (sin embargo, la obesidad puede simular desarrollo mamario precoz o temprano). Las muchachas con frecuencia desarrollan las mamas de manera no simultánea, en forma de un botón embrionario retroareolar, frecuentemente algo excéntrico. Pronto se desarrolla el botón en el otro lado y en poco tiempo las dos mamas van adquiriendo su aspecto habitual.

Durante el embarazo las mamas se vuelven turgentes y aumentan de tamaño. La pigmentación de la piel de la areola y del pezón aumenta muy notablemente y aparecen una pequeñas eminencias granulares en los bordes de las areolas conocidos como tubérculos de Morgagni, correspondientes al desarrollo de glándulas sebáceas prominentes. La circulación de la mama aumenta y se hacen patentes las venas superficiales, sobre todo en las mujeres de raza caucásica (raza blanca), efecto que se incrementa durante la lactancia. Los pezones se ensanchan y por los poros lactíferos se expulsan, de manera más o menos patente, cilindros de un material acelular, espeso, llamados comedones que corresponden a tapones de queratina que hasta entonces obturaban los ductos en su extremo final.

En casos aislados existen individuos con más de dos glándulas, lo que se conoce como polimastia. Cada mama "de más" se denomina "mama supernumeraria" y tiene una situación anormal, aunque casi siempre se localizará dentro de una línea imaginaria situada a cada lado del cuerpo, desde el vértice de la axila hasta la cara lateral del labio mayor de la vulva (base del escroto en el varón) del mismo lado. La presencia de pezones supernumerarios se conoce como politelia.

Tabla de contenidos

[editar] Las mamas y el sexo

[editar] El cáncer de mama

Enfermedad de los tejidos de la mama en la que se desarrollan células cancerosas entre los conductos delgados que conectan a modo de ramas de un árbol los racimos de lóbulos y lobulillos que componen la glándula mamaria.

Los tipos de cáncer que se desarrollan con más frecuencia son el cáncer ductal y el carcinoma lobular.

[editar] Fisiología de la mama

[editar] Cambios durante la pubertad

Durante la pubertad las mamas ven su crecimiento estimulado por la hormonas sexuales que culmina sobre los 20 años de edad. El desarrollo del tejido adiposo y conectivo aumenta bajo la influencia de otras hormonas como progesterona, prolactina, corticoides y hormona del crecimiento.

[editar] Cambios durante el embarazo

El aumento en los niveles de estrógenos y progesterona estimular el desarrollo glandular. Las mamas tienden a hacerse esféricas debido al aumendo del tejido adiposo.

[editar] Cambios durante la lactancia

La lactancia tiende a mantener los cambios ocurridos durante el embarazo. Al inicio de la misma y durante las primeras horas, los repetidos intentos de succión por parte del neonato acaban por provocar la salida de una secreción espesa y amarillenta, rica en colesterol, llamada calostro.

[editar] Funciones de la mama

[editar] Lactancia

La producción de leche en las mamas comienza inmediatamente después del parto. Al cabo de 12 a 24 horas la mama segrega calostro, un líquido espeso al que se atribuyen propiedades laxantes (tiene un contenido en colesterol elevado) que facilitaría la evacuación del meconio del intestino del recién nacido. Pocas horas después la mama deja de producir calostro para secretar leche normal.

La composición de la leche normal incluye proporciones elevadas de agua. Aunque podría parecer que esta circunstancia limita el aporte de nutrientes al feto es importante considerar que una osmolaridad elevada no es fácil de equilibrar por parte del riñón del lactante que, en sus primeros meses, debe extraer el agua que necesite de la leche y sin aportes adicionales.

En la leche se encuentran numerosos nutrientes así como vitaminas y minerales y otras sustancias diversas, destacando las inmunoglobulinas. Estas moléculas actúan como anticuerpos que proporcionan al niño una protección importante ante potenciales infecciones. Las llamadas leches maternizadas, elaboradas a partir de leche de vaca, carecen de este componente. Esta es una de las razones por las se recomienda que las madres recurran a la lactancia materna durante, al menos, los primeros cuatro meses de vida.

La lactancia materna natural parece reforzar de manera particular el vínculo emocional madre - hijo de una manera tan sólida como primaria, lo que proporciona una satisfacción particular a ambos. De hecho algunas madres prolongan la lactancia de su hijo durante dos años o más, aún a pesar de que el niño toma ya una alimentación muy variada y completa. En teoría, la prolongación de la lactancia tiene además otra consecuencia: durante la misma los niveles de prolactina en sangre se mantienen elevados, lo que impide que se produzca una secreción adecuada de hormona folículo estimulante FSH y luteínica LH con lo que no se produce la ovulación. Durante ese período la mujer queda funcionalmente infértil de modo que durante la lactancia de un hijo no se produce un nuevo embarazo. En la práctica este mecanismo no se cumple al 100%, de manera que no es eficaz como método anticonceptivo natural.

[editar] Función sexual

Algunas Actrices porno utilizan el Fetichismo de senos para desarrollar sus carreras (Lilli Xene, es un ejemplo)
Aumentar
Algunas Actrices porno utilizan el Fetichismo de senos para desarrollar sus carreras (Lilli Xene, es un ejemplo)

Debido a que la función fisiológica de la mama reconocida clásicamente es la producción de leche, con frecuencia se olvida que la misma desempeña un papel en la función sexual en muchas culturas humanas.

En las sociedades occidentales tecnológicamente desarrolladas muchos varones se sienten atraídos, sobre todo, por los senos de gran tamaño. Otros, sin embargo, los prefieren de un tamaño limitado aunque turgentes y firmes. En realidad, el tamaño y la forma, así como la consistencia, no predicen en absoluto la capacidad de la mama para producir eficazmente leche. De hecho, gran parte de la mama es tejido adiposo, que, en parte, tiene funciones estructurales y de sostén y que contribuye a proporcionar atractivo sexual a la mujer, pero en absoluto a la lactación.


[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com