Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao - Wikipedia, la enciclopedia libre

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estatua de Castelao en Rianxo
Aumentar
Estatua de Castelao en Rianxo

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, nació en la localidad coruñesa de Rianxo en 1886, y murió en el exilio, en Buenos Aires, en 1950. Importante político, escritor, pintor, y dibujante gallego. Uno de los padres del nacionalismo gallego. Estudió medicina, pero confesaba: "Fixenme médico por amor a meu pai; non exerzo a profesión por amor á humanidade" ("Me hice médico por amor a mi padre; no ejerzo la profesión por amor a la humanidad").

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Hijo de Manuel Rodríguez Dios, pescador, y de Joaquina Castelao Genme. Manuel emigró a Argentina a los tres meses del nacimiento de Daniel, y en el transcurso del 1895 Joaquina emigró también, llevando al pequeño Alfonso, para ir a vivir con su marido en Bernasconi, en la Pampa. Allí residió hasta 1900 y según cuenta el propio Castelao descubrió el valor de la caricatura leyendo Caras y Caretas.

Estudió medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante sus años en la universidad brota su interés por el dibujo y la pintura y en especial por la caritacura. En 1908 expuso sus dibujos en Madrid y comienza a colaborar con la revista Vida Gallega. Entre 1909 y 1910 hace un curso de doctorado en Madrid y participa en la III Exposición Nacional de Humoristas y colabora como ilustrador con El Cuento Semanal. En 1910 se especializa en Santiago en obstreticia y al terminar se instala en su Rianxo natal. Durante este período colaboró en la fundación del semanario El Barbero Municipal (1910-1914), en el que escribió atacando el régimen caciquil gallego, ingresando en la vida política local dentro del Partido Conservador local en una línea maurista.

Da su primera conferencia en marzo de 1911, en Vigo, hablando sobre la caricatura y a lo largo de los años siguientes realiza exposiciones de sus caricaturas en diversas ciudades gallegas. En 1912 se adhirió al movimiento Acción Gallega y el 19 de octubre del mismo año se casó Virxinia Pereira. Durante esta época colaboró en múltiples publicaciones periódicas, como El Liberal, El Gran Bufón, La Ilustración Gallega y Asturiana, Mi Tierra, Suevia, La Voz de Galicia de Buenos Aires, lo que ayudó a popularizar sus caricaturas.

Un desprendimiento de retina lo deja ciego en 1914, pero una operación le devuelve la vista. En 1915 participó en la Exposición de Bellas Artes de Madrid, en la que obtiene grandes elogios de la crítica. En 1916 obtiene por oposición una plaza en la delegación de Pontevedra del Instituto Geográfico Estadístico y en ese año fue uno de los fundadores de la agrupación local de las Irmandades da Fala. En 1918 comenzó a colaborar con el periódico madrileño El Sol.

Con Vicente Risco, Otero Pedrayo y otros fundó la revista Nós ("Nosotros"), alrededor de la cual brotó la vida política y cultural de Galicia entre 1920 y 1936. En enero de 1921, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, viajó a Francia, Bélgica y Alemania para estudiar el arte de estos países. Fruto de ese viaje fue el diario que escribió y que publicó parcialmente en la revista Nós y que apareció como libro en 1977 con el título de «Diario 1921». En 1926 fue nombrado académico de número de la Real Academia Gallega.

El 3 de enero de 1928 muere su hijo Alfonso, a los 14 años, y en ese año marchó a Bretaña con su mujer en viaje de estudios para estudiar los cruceiros bretones que materializó en el libro «As Cruces de Pedra na Bretaña» ("Las Cruces de Piedra en la Bretaña") en mayo de 1930. También quedó hondamente afectado por la muerte de Antón Losada Diéguez el 15 de octubre de 1929. En 1931 resultó elegido diputado como galleguista independiente para las Cortes Constituyentes de la Segunda República y participó en la constitución del Partido Galeguista.

Miembro de la Real Academia Gallega desde 1933, fue confinado en Badajoz en noviembre de 1934. Durante su estancia en Extremadura escribió para A Nosa Terra una serie de artículos con el título de «Verbas de chumbo» ("Palabras de plomo") que posteriormente integraría en «Sempre en Galiza». El 6 de septiembre de 1935 se puso fin al destierro tras las gestiones del nuevo ministro de la Gobernación, Manuel Portela Valladares. En 1936 fue escogido de nuevo diputado en la candidatura del Frente Popular. Tomó parte de manera destacada en la campaña por el sí al Estatuto de Autonomía de Galicia, que fue aprobado en plebiscito en 1936.

La sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, instalándose en Valencia a finales de 1936 y posteriormente en Barcelona. En 1938 se exilió en Nueva York y participó en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana y, finalmente, en julio de 1940 marchó a Buenos Aires.

Fue ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio presidido por José Giral (1946-1947), estableciéndose en París, ciudad dónde vivió hasta agosto de 1947.

Murió el 7 de enero de 1950 en el sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires, siendo enterrado el 9 de enero en el Cementerio de la Chacarita.

Polifacético novelista, dibujante, caricaturista, pintor, teórico del arte y político, su obra siempre reflejó su compromiso con el galleguismo y con el mundo. Durante el exilio franquista, en 1944 publica «Sempre en Galiza», obra capital del nacionalismo gallego, y se convirtió en el primer presidente del Consello de Galiza, una entidad que pretendía actuar como representación de Galicia en el exilio. Sus restos mortales fueron repatriados y llevados al Panteón de Gallegos Ilustres en 1984 en medio de manifestaciones nacionalistas que reprochaban a las autoridades que "los que el exiliaron ahora le rinden honores".

Sus dibujos, complementados con agudos textos, muestran a Galicia rural, el caciquismo, los pobres, los ciegos, los desamparados, el pueblo que sufre, desde una visión realista, crítica pero humorística. En el álbum «Nós» (1931) recogió dibujos hechos entre 1916 y 1918. En los últimos álbumes habitan los horrores de la Guerra Civil.

Se inició en la narrativa con la colección de relatos cortos «Un ollo de vidro» ("Un ojo de vidrio") en 1922. En «Cousas» ("Cosas"), «Retrincos» ("Pedazos") y «Os dous de sempre» ("Los dos de siempre"), establece un conjunto único en la narrativa gallega que culmina con la colección de ensayos «Sempre en Galiza», conectando literatura, política y teoría del galleguismo. Su visión literaria tiende a desmitificar los tópicos costumbristas con un humorismo sarcástico y, de vez en cuando, esperpéntico. Castelao es sin duda el gallego más destacado del siglo XX. Se le dedicó el segundo Día de las Letras Gallegas, en 1964.

[editar] Obra

  1. Cego da romería (1913)
  2. Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922)
  3. As cruces de pedra na Galiza
  4. Cousas (1926, 1929)
  5. Cincoenta homes por dez reás (1930)
  6. Os dous de sempre (1934)
  7. Retrincos (1934)
  8. Galicia Mártir (1937)
  9. Atila en Galicia (1937)
  10. Milicianos (1938)
  11. Sempre en Galiza (1944)
  12. Os vellos non deben de namorarse (obra teatral representada en 1941, publicada en 1953)

[editar] Bibliografía

  • El primer Castelao, 1972. José Antonio Durán. Siglo XXI
  • Castelao na luz e na sombra, 1982. Valentín Paz Andrade . Coruña, Edicións do Castro.
  • Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, 1980. Bernardino de Pantorba Madrid.
  • Historia de caciques, bandos e ideologías en la Galicia no urbana, 1972. José Antonio Durán. Madrid, Siglo XXI.
  • La pintura española del siglo XX, 1970. J. A. Gaya Nuño. Madrid, Ibérico Europea de edic.
  • Castelao artista, 1968. Luis Seoane. Buenos Aires, Edit. Alborada.
  • Trascendencia y hondura de Castelao, 1951.Marcial Fernández. México, Edit. Triskele.
  • El realismo plástico en España. Valeriano Bozal Madrid, Edic. Península.
  • Plástica gallega, 1981. Francisco Pablos, Vigo, Caixavigo
  • Pintores gallegos del Novecientos, 1981. Francisco Pablos,A Coruña, Edit. Fundación Barrié
  • «Arte», en Galicia, 1976. Manuel Chamoso Lamas Barcelona, Edit. Noguer.
  • Un siglo de pintura gallega 1880/1980, 1984. VV. AA., Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes
  • Castelao no arte galego. Carlos A. Zubigalla Barrera. Montevideo, Edic. Ronsel.
  • La pintura actual en Galicia, 1967. Fernando Mon. Vigo
  • Pintura contemporánea en Galicia, 1987. Fernando Mon. A Coruña, Caixa Galicia.
  • O libro dos amigos, 1953. Ramón Otero Pedrayo. Buenos Aires, Edic. Galicia.
  • O espello na serán, 1966. Ramón Otero Pedrayo. Vigo, Edit. Galaxia.
  • Obras selectas, 1973. Ramón Otero Pedrayo, Parladoiro. Vigo, Edit. Galaxia.
  • Galicia no espello, 1953. Francisco Fdez. del Riego. Buenos Aires, Edic. Galicia.
  • El grabado en España (siglo XIX y XX). Vol. XXXII de Summa Artis, 1988. Juan Carrete Parrondo; Jesusa Vega Glez. , Francisco Fontbona y Valeriano Bozal. Madrid, Edit. Espasa Calpe.

[editar] Enlaces externos

Wikiquote

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com