Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Uso del lenguaje - Wikipedia, la enciclopedia libre

Uso del lenguaje

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen:Merge-arrows.svg
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con pragmática. (Discusión).


Una característica esencial del lenguaje, al socializarse y transformarse en lengua y que deriva de su carácter utilitario, es que sus significados han de ser precisos y no prestarse a confusión: la jurisprudencia, la ciencia, la política e incluso la ética y la religión necesitan definiciones exactas y acatables por todos que no den lugar a conflictos o discusiones y problemas interminables en sus respectivos campos, posibilitando el uso práctico del lenguaje como herramienta para la cooperación social y el conocimiento científico.

Tabla de contenidos

[editar] Neologismos y arcaísmos

Por otra parte, una realidad y una sociedad cambiantes a causa de los múltiples progresos técnicos y sociales exigen nuevas palabras o neologismos para poder razonar y argumentar conforme a las nuevas situaciones que se van planteando, mientras que las palabras obsoletas decaen en su uso, se vuelven palabras antiguas o arcaísmos y desaparecen.

[editar] Extranjerismos

Otras veces, por el contrario, las lenguas toman unas de otras, para describir realidades que en una cultura aparecen por primera vez pero en la otra son frecuentes y ya poseen un término forjado, términos prestados o préstamos léxicos. Así, por ejemplo, los españoles entraron en contacto en América con fenómenos que bautizaron utilizando palabras indígenas como hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule o tabaco. La costumbre inglesa de desnudarse con gracia, que no tiene equivalente en las costumbres españolas, exigió el crudo anglicismo strip-tease e inversamente los franceses usaron el calco semántico o traducción de la palabra española olla podrida para describir el plato de cocina de ese origen que llaman ellos pot-pourri, y que volvió a España como término popular para denominar lo que es variopinto y multiforme, popurrí.

[editar] Norma lingüística

Por ello en toda cultura suele establecerse un consenso mínimo para establecer cuál es el modelo más prestigioso o el patrón más digno de imitar por todos cuando se usa una lengua. A este consenso mínimo se le llama norma lingüística y se expresa por medio de una ortología o preceptos para expresarse con corrección en la lengua hablada, y una ortografía o preceptos para expresarse con corrección en la lengua escrita.

[editar] Criterios utilizados para establecer normas

La norma estadística establece que lo correcto es la frecuencia más alta de uso de una forma o costumbre expresiva; la norma geográfica, por el contrario, afirma que lo correcto es la forma de expresión de una ciudad o de una región, por lo general donde se encuentra la Corte o el gobierno de un país; la norma social indica que el lenguaje correcto deriva del modo de expresarse de determinada capa social, considerada digna de imitar, mientras que la norma académica estima que lo correcto es lo establecido por una academia de sabios expertos en el tema, como las Reales Academias de la Lengua de Francia o España; la norma cultural, por otra parte, estatuye que el modelo de lengua viene dado por un texto considerado clásico o sagrado por una cultura, como el Ramayana y el Mahabarata para el sánscrito, los poemas de Homero para los griegos, el Corán para los árabes, el hebreo bíblico para los judíos o el latín de Cicerón para los humanistas.

[editar] Principio de economía

Asimismo, un principio de economía restringe la cantidad de elementos que pueden usarse en la comunicación a la menor cantidad posible a fin de que el instrumento sea flexible y no exija demasiado número de elementos compositivos. A tal fin todas las lenguas humanas obedecen a la fórmula matemática que establece que su número de fonemas es inferior al de sus morfemas, su número de morfemas inferior al de sus lexemas y su número de lexemas inferior al de sus semas o significados. Asimismo, en los lenguajes naturales la recursividad no es indefinida más allá del límite de la comprensión humana y se halla limitada, restringida y complementada por unos factores de la comunicación concretos, estudiados por Shannon y Weaver, de los cuales son también operativos para la feliz intelección del mensaje el contexto lingüístico y la situación física espaciotemporal, estudiados en sus derivaciones lingüísticas por la Pragmática.

[editar] Funciones del lenguaje

La norma pretende fijar una realidad lingüística muy dinámica y variable para que sirva de modelo. En efecto, el habla, en el sentido en que la define Saussure, se manifiesta por medio de variantes de muchos tipos: diastráticas o de tipo social, diatópicas o de tipo geográfico y diafásicas, o de tipo sonoro.

Por otra parte, el lenguaje obedece a intenciones pragmáticas o servicios al hombre que tienen que ver con una triple función estudiada ya por Bühler: la función de informar o de transmitir conocimiento de forma obejtiva, por medio de la función representativa, que se funda en uno de los factores de la comunicación, el mensaje; la función expresiva, cuyo cometido es transmitir información subjetiva, esto es, una emoción que experimenta el factor de la comunicación conocido como emisor, y la función conativa o apelativa, cuyo cometido es influir sobre el factor de la comunicación denominado receptor o perceptor del mensaje.

Roman Jakobson encontró que el modelo de Bühler estaba incompleto, puesto que podían añadirse tres funciones más derivadas en cierta medida de las tres principales ya establecidas; por ello anadió la función metalingüística, que es la que aparece cuando usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje, mediante el factor de la comunicación denominado código; la función fática la que aparece cuando usamos el lenguaje para establecer contacto con el receptor (llamadas, señales de que se está atento, etc...: hola, diga, el sí... sí... telefónico, interjecciones como ¡eh!) por medio del factor canal y, por último, la función poética aparece cuando el lenguaje es utilizado para causar placer estético, por lo cual se deforma para impresionar la atención o la memoria o mediante variaciones o desvíos de la lengua común o estándar, también llamados desautomatizaciones, recursos estilísticos, tropos o figuras retóricas, o se le confiere ritmo al lenguaje mediante rimas, recurrencias o repeticiones. Es el tipo de función que se funda en los factores redundancia y ruido y aparece en los textos literarios, incluso en los más primitivos, como el refranero, y este uso literario del mensaje, que viene dado a veces por un modelado del lenguaje según un significado individualizado en el plano del habla denominado significado connotativosegún una impronta psicológica particular es estudiado por una disciplina lingüística específica denominada estilística

[editar] La teoría de los actos de habla

Ese enfoque funcional seguía apareciendo incompleto y se echaban de menos funciones derivadas de otros elementos de la teoría de la comunicación, como son el contexto y la situación, necesarios para explicar el significado de frases cuyo uso es meramente incidental y sólo puede entenderse en la situación práctica del habla.

La teoría de los actos de habla intentó aproximarse a estas funciones poco estudiadas y descubrió la importancia de la presuposición y del contexto o conocimiento enciclopédico del mundo por parte del hablante en la intelección correcta de los mensajes ambiguos. De ese modo, las funciones de Bühler fueron reformuladas para indicar que la información objetiva o función representativa era un acto locutivo o lo que simplemente se dice; que la función expresiva era un acto elocutivo o lo que se hace cuando se dice, y que la función conativa o apelativa era un acto perlocutivo o lo que se consigue por medio de decir.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com