Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Pericú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pericú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Localización del territorio pericú.
Aumentar
Localización del territorio pericú.

Los pericúes conocidos también como edúes, son un grupo étnico que habitó en el extremo sur de la península de California --en la región de Los Cabos-- , al noroeste de México. Los pericúes se extinguieron étnica y lingüísticamente a finales del siglo XVIII

Tabla de contenidos

[editar] Territorio

La punta sur de la península californiana, desde Cabo San Lucas hasta el Cabo Pulmo, junto con las grandes islas del sur del golfo de California --como Cerralvo, Espíritu Santo, Partida y San José-- han sido reconocidas como el territorio étnico de los extintos pericúes. William C. Massey (1949) pensaba que la porción oriental de Los Cabos, incluídas la bahía de Las Palmas y la bahía Ventana, fueron ocupadas por el grupo guaicuriano conocido como cora --no confundir con los coras de Nayarit--. En investigaciones más recientes, se ha encontrado que la evidencia etnohistórica apunta a que los cora en realidad eran un grupo de filiación --o incluso, sinónimo de-- pericú (Laylander 1997).

El estatus de la región de La Paz es incierta. Massey la asignaba a grupos guaicuras, ya fueran los coras o los aripes. W. Michael Mathes (1975) argumentaba que La Paz debió ser ocupada por los pericúes durante los siglos XVI y XVII, pero que posteriormente debió ser ocupada por los guaicuras, alrededor de los años 1668 y 1720. Una interpretación alternativa es que La Paz (llamada Airapí por sus habitantes) fue un territorio que se encontraba en disputa por los pericúes y los guaicuras por la época en que llegaron los españoles a la región.

[editar] Idioma

La evidencia relacionada con el idioma pericú es muy limitada, y está integrada por unas pocas palabras registradas por los misioneros y alrededor de una docena de nombres que designan a otras tantas localidades de Baja California Sur (León-Portilla 1976; [1]). Los misioneros jesuitas reconocieron que el pericú era un idioma distinto del guaicura. Massey (1949) sugería que el Pericú y el guaicura debieron constituir una familia lingüística a la que llamó guaicuriana, pero al parecer, esta afinidad se planteó sólo con base en la proximidad geográfica.

[editar] Historia

[editar] Historia precolombina

El registro arqueológico en el territorio pericú se extiende hasta los principos del Holoceno, hace cerca de 10 mil años, y persiste hasta el Pleistoceno tardío (Fujita 2006). Los distintivos cráneos hiperdolicefálicos (cabezas alargadas) encontradas en algunos entierros de la región de Los Cabos sugiere a algunos expertos que los ancestros de los pericúes fueron migrantes trans-pacíficos o remanentes de algunos de los primeros colonos de América. (González-José et. al., 2003; Rivet, 1909). Los emblemáticos entierros del Complejo Las Palmas, que se relacionan con entierros secundarios pintados con ocre rojo depositados en cavernas o abrigos rocosos, son particularmente notables (Massey, 1955). El uso continuo del átlatl al lado del arco y flecha, persistió hasta finales del siglo XVIII, mucho tiempo después de que muchos pueblos indígenas habían abandonado su uso en América del Norte. Este rasgo ha sido interpretado como una expresión del excepcional grado de aislamiento del extremo sur de la península de California (Massey 1961).

Harumi Fujita (2006) ha delineado el cambio de patrones en la explotación de recursos marítimos y los asentamientos en la región de Los Cabos durante la época precolombina. De acuerdo con Fujita, alrededor del año 1000 de nuestra era, cuatro grandes centros de importancia socioeconómica y ceremonial surgieron en Los Cabos: Cabo San Lucas, Cabo Pulmo, Airapí (La Paz) e Isla del Espíritu Santo.

[editar] Historia posterior a la Conquista española

Martirio de Lorenzo Carranco, el 1 de octubre de 1734, durante la Rebelión de los Pericúes en Añiñí
Aumentar
Martirio de Lorenzo Carranco, el 1 de octubre de 1734, durante la Rebelión de los Pericúes en Añiñí

Los primeros contactos entre europeos y pericúes se dieron en la década de 1530, cuando Fortún Jiménez y otros amotinados de una expedición enviada por Hernán Cortés --conquistador del centro de México-- alcanzaron Airapí. Poco tiempo después, hizo lo propio el mismo Cortés en persona (Mathes 1973). Encuentros esporádicos --algunas veces amistosos y otras, hostiles-- ocurrieron con exploradores, misioneros, los marineros de los galeones de Manila y buscadores de perlas, todos ellos entre los siglos XVI y XVIII.

Los jesuitas establecieron su primera misión evangelizadora permanente en Conchó en el año 1697, pero tardaron más de dos décadas en penetrar en la región de Los Cabos. Las misiones destinadas al servicio de los pericúes fueron establecidas en Airapí (1720), Añiñí (1724), y Añuití (1730). Un dramático revés para los jesuitas sobrevino en 1734, cuando comenzó la Revuelta de los Pericúes, que se convirtió a la postre en uno de los más grandes desafíos para los misioneros en California. Dos de ellos fueron asesinados --Lorenzo Carranco en Santiago Añiñí, el 1 de octubre de 1734, y dos días más tarde, Nicolás Tamaral en San José del Cabo Añuití--, y el control jesuita en la región fue interrumpido por dos años (Taraval 1931). Los pericúes padecieron aún más, sin embargo, debido a las muertes ocasionadas por los combates contra los españoles y los efectos de las epidemias traídas por los conquistadores de Europa. Por la época en que la Corona de España expulsó a los jesuitas de Baja California (1768), los pericúes ya habían sido asimilados culturalmente, sunque sus genes sobreviven en la población mestiza del sur de Baja California.

[editar] Aspectos culturales

Mujeres californias, con sus atuendos tradicionales: un faldellín de mechones y en ocasiones, una piel para cubrir su torso. Una de ellas lleva arco y flechas
Aumentar
Mujeres californias, con sus atuendos tradicionales: un faldellín de mechones y en ocasiones, una piel para cubrir su torso. Una de ellas lleva arco y flechas

Los pericúes son conocidos básicamente por los relatos de los primeros visitantes europeos. (Laylander 2000; Mathes 2006). Los más detallados de estos relatos fueron escritos por expedicionarios ingleses que estuvieron algún tiempo en Cabo San Lucas entre 1709 y 1710, y en 1721 (Andrews 1979).

[editar] Cultura material

Se dice que los pericúes eran muy buenos navegantes y pescadores. La base de su sociedad era la explotación de los recursos marítimos, y se alimentaban de ostras, pescado y mamíferos marítimos. Los recursos de la tierra incluían al maguey, la pitahaya, y el venado. Como eran un pueblo cazador-recolector, no practicaban la agricultura.

[editar] Organización social

La división social del trabajo entre los pericúes estaba basada, principal y evidentemente, en la distinción de género y edad. Fueron reputados como monógamos y polígamos al mismo tiempo. Sus comunidades eran políticamente independientes. Las posiciones de liderazgo eran hereditarias y las mujeres podían acceder a ellas. Al parecer, la guerra entre comunidades o con otros grupos étnicos era frecuente. Los confictos con sus vecinos los guaicura eran crónicos.

[editar] Religión

Algunos fragmentos de la mitología pericú fueron recogidos alrededor de la década de 1730 (Venegas 1979(4):524-525). Los chamanes se atribuían poderes sobrenaturales que les permitían curar las enfermedades. Los ritos funerarios eran particularmente elaborados.

[editar] Referencias

  • Andrews, Thomas F. 1979. English Privateers at Cabo San Lucas. Dawson’s Book Shop, Los Angeles.
  • Fujita, Harumi. 2006. "The Cape Region". In The Prehistory of Baja California: Advances in the Archaeology of the Forgotten Peninsula, edited by Don Laylander and Jerry D. Moore, pp. 82-98. University Press of Florida, Gainesville.
  • González-José, Rolando, Antonio González-Martín, Miguel Hernández, Hector M. Pucciarelli, Marina Sardi, Alfonso Rosales, and Silvina van der Molen. 2003. "Craniometric evidence for Palaeoamerican survival in Baja California". Nature 425:62-65.
  • Laylander, Don. 1997. "The linguistic prehistory of Baja California". In Contributions to the Linguistic Prehistory of Central and Baja California, edited by Gary S. Breschini and Trudy Haversat, pp. 1-94. Coyote Press, Salinas, California.
  • Laylander, Don. 2000. Early Ethnography of the Californias: 1533-1825. Coyote Press, Salinas, California.
  • Leon-Portilla, Miguel. 1976. "Sobre la lengua pericú de la Baja California". Anales de Antropologia 13:87-101.
  • Massey, William C. 1949. "Tribes and languages of Baja California". Southwestern Journal of Anthropology 5:272:307.
  • Massey, William C. 1955. Culture History in the Cape Region of Baja California, Mexico. Ph.D. dissertation, University of California, Berkeley.
  • Massey, William C. 1961. "The survival of the dart-thrower on the peninsula of Baja California". Southwestern Journal of Anthropology 17:81-93.
  • Mathes, W. Michael. 1973. The Conquistador in California: 1535. Dawson’s Book Shop, Los Anegles.
  • Mathes, W. Michael. 1975. "Some new observations relative to the indigenous inhabitants of La Paz, Baja California Sur". Journal of California Anthropology 2:180-182.
  • Mathes, W. Michael. 2006. "Ethnohistoric Evidence". In The Prehistory of Baja California: Advances in the Archaeology of the Forgotten Peninsula, edited by Don Laylander and Jerry D. Moore, pp. 42-66. University Press of Florida, Gainesville.
  • Rivet, Paul. 1909. "Recherches anthropologiques sur la Basse-Californie". Journal de la Société des Américanistes de Paris 6:147-253.
  • Taraval, Sigismundo. 1931. The Indian Uprising in Lower California, 1734-1737. Quivira Society, Los Angeles.
  • Venegas, Miguel. 1979. Obras californianas del padre Miguel Venegas, S.J. 5 vols. Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Mexico.

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com