Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Chamamé - Wikipedia, la enciclopedia libre

Chamamé

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El chamamé es un género bailable de música folclórica argentina, originaria del noreste del país, en especial de la provincia de Corrientes. La palabra Chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'ẽ mboe jeroki" que quiere decir "cantos danzas". La danza puede tener un ritmo alegre y animada o por el contrario, ser triste y alegórica.

Tabla de contenidos

[editar] Versiones del Chamamé

  • Chamamé Orillero: en el que se notan muchas influencias del tango.
  • Chamamé cangui (triste): se caracteriza por su tónica lenta y sentimental.
  • Chamamé Maceta: de pulso y ritmo vivos, habituales en los grupos que tocan en festivales, bailes y “boliches”.
  • Chamamé Caté: de ritmo elegante (de allí "caté": categoría) y cantada totalmente en lengua guaraní.

[editar] El chamamé

Es un género vivaz, en ritmo de tres cuartos, fuertemente influido por la polca. Su origen se remonta a la época colonial, cuando los jesuitas instalados en las reducciones donde evangelizaron a los guaraníes transmitieron a estos las tradiciones musicales de Europa Central, de donde muchos eran originarios.

Su forma actual se remonta a principios de la década de 1870, cuando el acordeón de dos hileras de cantos con ocho bajos (conocido como verdulera) llegó a mano de los inmigrantes europeos a la provincia de Corrientes.

[editar] Influencia

Llega al Chaco y norte de Santa Fe para luego extenderse por toda la mesopotamia argentina y la provincia de Formosa alcanzando el oriente salteño y la Patagonia chilena[1]. En la segunda mitad del siglo XX, debido a las migraciones internas, el chamamé comenzó a introducirse en la ciudad de Buenos Aires. Por lo demás, dada la afinidad cultural y la proximidad de su núcleo original, el chamamé es muy frecuente en Paraguay y Brasil en los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y el norte de Rio Grande do Sul así como el este de Tarija.

[editar] El culto al Chamamé

Muchos fueron los músicos que le dieron forma a este ritmo musical Este estilo musical tiene, según los estudiosos del folclore del nordeste argentino, dos tipos de “chamameceros”: el "hacedor" y el poeta.
El hacedor es aquel que compone la música con su letra y el poeta es quien escribe solamente las letras. De estos se desprenden grandes nombres que han hecho de la música chamamecera el arte de la serenidad por un lado y la energía por otro.


[editar] Los Pioneros

Don Mario del Tránsito Cocomarola o bien llamado el “Taita (Padre) del Chamamé”.

Don Isaco Abitbol

Don Ernesto Montiel

Don Antonio Tarrago Ros (padre)

Don Alberto Dionisio “Camba” Castillo

Don Ramón Ayala

Don Emilio Chamorro

Don Pedro de Ciervi

Don Damasio Esquivel

Don Herminio Giménez

Don Armando Blas Riera

Los Hermanos Martín, Ireneo, Tomás y Modesto Barrios

Don José Octaviano “Paquito” Aranda

Don Edgar Emilio Estigarribia

Don Abelardo Dimotta

Don Constante Aguer

Don Osvaldo Sosa Cordero

Doña Ramona Galarza

Las Hermanas Vera

El dúo Rosendo y Ofelia

[editar] La nueva corriente

El chamamé se hace sentir en la tierra litoraleña y si bien han evolucionado los tiempos con la electrónica y los sintetizadores, la esencia pura del chamamé no se ha perdido por la vivacidad de sus acordes y la espontaneidad de la creación de los nuevos valores entre ellos:.

Teresa Parodi

Raúl Barboza

El Chango Spasiuk

El grupo Amandayé

Andy Balestra y el Trío Laurel

Amboé

Mario Boffil

Humberto Falcón y La Trova

Yayo Cáceres

Coquimarola (hijo de Mario del Tránsito Cocomarola)

El Padre Julián Zini y su grupo Neike Chamigo

Ángel “Pelusa” Canteros

Grupo Ipú Porá

Juancito Guenaga

Gisela Méndez Ribeiro

Los Alonsitos

[editar] Notas

  1. Galindo Oyarzo, Leonel (2004), Ritmos y Danzas tradicionales. In: Aisén y su Folclor (1ª ed.), Puerto Montt [19 sept. 2006]


[editar] Enlace externo

  • FmJuventud.com - Sitio con mucha informacion de chamamé en Argentina
Otros idiomas
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com